ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

El mayor agujero negro del universo tiene una masa de 18.000 millones de soles

José Manuel Nieves el

El mayor agujero negro del universo tiene el tamaño de una galaxia completa, y una masa equivalente a la de dieciocho mil millones de soles. Y no está solo, ya que su monumental fuerza gravitatoria es suficiente como para mantener a otro gran agujero (aunque mucho menor) danzando a su alrededor. Es precisamente observando al más pequeño el modo en que los astrónomos están ahora poniendo a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein. Nunca hasta ahora, en efecto, la Ciencia se había encontrado con unas fuerzas gravitatorias tan enormemente grandes donde probar las ideas del genial físico alemán.

El mayor agujero negro del universo es, también, seis veces mayor que su más inmediato competidor. Afortunadamente para nosotros, se encuentra a una enorme distancia de la Tierra, a cerca de 3.500 millones de años luz, en el corazón mismo de un remoto cuasar llamado OJ287. Los cuasares (abreviación del término sajón “quasi stellar objects”, objetos casi estelares) son, sin duda, los cuerpos más brillantes de todo el universo, objetos en los que la materia cae inevitablemente (como el agua por un sumidero) en monstruosos agujeros negros liberando en el proceso ingentes cantidades de radiación.

De esta extraña pareja de agujeros negros el más pequeño, que tiene “solo” una masa equivalente a la de cien millones de soles, gira alrededor de su hermano mayor siguiendo una órbita excéntrica y alargada que completa una vez cada doce años. En los puntos en los que se acerca más al gigante, pasa tan cerca de él que atraviesa el disco de materia que le rodea. Esto sucede dos veces en cada órbita y causa siempre un doble estallido de energía que convierte periódicamente a OJ287 en uno de los objetos más brillantes del universo.

Hasta la fecha, los astrónomos han detectado ya cerca de una docena de estas enormes emisiones de enrgía procedentes de OJ287, y un equipo dirigido por Mauri Valtonen, del Tuorla Observatory de Finlandia ha utilizado los datos para medir con precisión las variaciones orbitales del pequeño agujero negro y calcular así la masa del grande, con un resultado record de dieciocho mil millones de veces la masa del sol.

Llegados a este punto, los investigadores se preguntan si existe algún límite para el tamaño y la masa que pueden alcanzar estos auténticos monstruos espaciales. Para algunos, todo depende de cuál sea la cantidad de materia que esté al alcance del agujero negro. Mientras pueda seguir engullendo planetas y estrellas, no dejará nunca de crecer. El estallido de energía más reciente de OJ287 se produjo el 13 de septiembre de 2007. Y el análisis de sus patrones en relación con la órbita de su hermano  pequeño indica que éste será, también, devorado sin remedio en un periodo no superior a los diez mil años.

Ciencia
José Manuel Nieves el

Entradas más recientes