Al elegir un vestido de faralaes se deben tener en cuenta muchos factores, entre los que están la estatura, complexión, tono de piel y estilo de cada persona. Pero contar con los mejores profesionales del sector es clave para acertar y estar al día. Hoy publicado en la edición nacional del periódico ABC.
Y es que el tradicional traje típico andaluz, al contrario que en otras regiones, cambia y se adapta a las modas. Recogemos buenas direcciones para lucir con garbo esta vistosa prenda que es la estrella de la primavera en España.
El clásico “traje de gitana”, también llamado vestido de faralaes y ahora en ocasiones denominado “traje de flamenca”, tiene su origen en la moda de la “maja” española, reflejada en sus cuadros por Francisco de Goya. Falda de volantes, encaje, talle ajustado, adornos florales sobre el cabello y mantón ó -en su día- mantilla.
Desde 1820 estos atuendos se fueron modificando. Las mujeres de etnia gitana que inmigraron al sur de España en esa época adoptaron el mencionado atuendo de la “maja” española. Con el tiempo, las gitanas que acudían a las ferias de venta de ganado inspiraron de nuevo a una burguesía local que retomó esta moda.
El traje de faralaes se convirtió en un clásico de ferias y flamenco, tal y como refleja el cuadro de Joaquín Sorolla “La Cruz de Mayo en Sevilla”, pintado en 1911 para la exposición de la Hispanic Society of America. Desde la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, el llamado “traje de gitana” se consolidó como vestimenta típica regional.
Este año, se llevan los vestidos de estilo tradicional en colores clásicos, con talles altos, ramilletes en el pelo en lugar de las grandes flores, cinturones, mantoncillos puestos de lado, pendientes vistosos y mangas largas. Aún hay tiempo -el justo- para encargarse un vestido a medida, si bien ya hay empresas que los venden online. Las andaluzas, que a menudo se encargan un vestido por año, encontrarán aquí un recapitulativo de costureros y diseñadores que trabajan rápido y bien.
Juana Martín.
Desde hace casi 20 años, esta cordobesa elabora impecables trajes de faralaes. Utilizando materiales que se ajustan al cuerpo, cortes ceñidos, encajes, gasas y profusión de volantes, los trajes de Juana son una buena excusa para pasar una jornada en la ciudad califal. Juana cuenta además con su colección de moda de prêt-à-porter y realiza vestidos de novia y fiesta. Los vestidos de faralaes, a partir de 680 euros. www.juanamartin.es
Miabril
Lourdes Montes y Rocío Terry crearon Miabril hace tres años con la idea de recuperar la esencia del traje flamenco. Han presentado prendas que parecen sacadas de fotos antiguas, hechas en tejidos frescos y estampados tradicionales. Presentaron en la pasarela “Doñana Flamenca” sus modelos para el Camino del Rocío, normalmente más prácticos y ligeros, y los atuendos para la estancia en la Aldea de la Blanca Paloma.