ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Laboratorio de Estilo por María Luisa Funes

Dolce&Gabbana: “Dulce” Justicia

María Luisa Funesel

El deseado, competitivo y durísimo mundo de la moda ha contado siempre con historias truculentas de desfalcos, evasión fiscal, crímenes y financiaciones “dudosas”. En Dolce&Gabbana se ha visto inmersos en un proceso judicial por el cual se les inculpaba de falsear impuestos y pagar menos al fisco de lo debido.

Y es que Stefano Gabbana y Domenico Dolce, aúnan virtudes del norte y del sur de Italia, pero también suman los defectos de lombardos y  sicilianos, con esa tradición de ayudar de modo “muy especial y encubierto” a la “famiglia”.

Domenico Dolce y Stefano Gabbana han sido condenados a una pena de un año y ocho meses de prisión por evasión de impuestos, con una cifra de más de mil millones de euros evadidos al alojar el control de las marcas del grupo en Luxemburgo cuando se gestionan desde Italia. Pero los creadores han apelado la sentencia, aunque la Fiscalía de Milán considera que son ellos dos, junto con otras personas cercanas a su entorno, los verdaderos beneficiados de estas andanzas.

Pillados infraganti y a posteriori en un delito fiscal de tamaño mamut, la justicia italiana se ha visto “influída” en estos últimos meses por las corrientes de opinión contra los grupos mafiosos, pero también por los partidarios de empujar la moda italiana a todo precio y librarla de toda mancha, entre los cuales estarían socios y accionistas de Dolce&Gabbana, preocupados por el devenir de “su invento”.  Estas “influencias” han dado al traste -por el momento- con el proceso judicial y han enternecido el corazón de fiscal y juez. Veremos en qué queda el asunto.

Monica Bellucci en una campaña de Dolce&Gabbana

Pero estos no son los primeros problemas que la moda tiene con la ley. Larga es la lista de empresas con problemas que han salido más o menos a la luz. Maurizio Gucci, que fue asesinado por su mujer, Patrizia Reggiani, en 1995 por un ataque de celos al ver que le perdía -a él y a su fortuna-. Su muerte fue el desencadenante del final de la batalla legal entre los Gucci instalados en Estados Unidos y los de Italia. Tras la desaparición de Maurizio,  el abogado de la parte norteamericana de Gucci, Domenico de Sole, hizo un management-buy-out y se quedó con toda la empresa, instalando a Tom Ford como creador de ropa de mujer.

Maurizio Gucci

Jil Sander, vendió al grupo Prada su marca y empresa, pero salió por patas de la dirección creativa por no entenderse con “il capo”, Patrizio Bertelli. Tras idas y venidas judiciales, volvió a integrarse en la empresa que había fundado años antes, todo para volver a salir tras trifulcas varias y contenciosos con el grupo Prada.

Jil Sander

Batalla judicial es la que no tuvo bemoles de iniciar John Galliano tras su despido por parte de Christian Dior, ya que probablemente se imaginó que quedar de antisemita en el siglo XXI es imperdonable. Además, el propio gestor de Dior, Sidney Toledano, es judío sefardita. Poca chance de ganar hubiera tenido John, aunque seguro que le “untaron” bien para que saliese en silencio.

Pero para batalla financiera y legal, la que tuvo lugar entorno al año 2001 entre el grupo LVMH y el entonces Grupo Gucci. LVMH deseaba con lujuria intensa ser propietario de Gucci, la casa de modas más brillante del momento y durante una década entera. La compra “forzosa” de acciones de Gucci por parte de Louis Vuitton fue un calvario similar al que recientemente han tenido los de Vuitton con Hermès. Tuve la suerte de vivir ese emocionante aunque delicado momento en mi transición profesional entre Louis Vuitton y Gucci, transición que realizó unos meses más tarde también el propio Alexander McQueen.

Pero Gucci, entonces liderada por el brillante Domenico de Sole, contó con la ayuda de François Pinault del grupo PPR para zafarse de las garras de LVMH. Curiosamente, años más tarde, sería el propio Pinault el que se apropiaría del grupo Gucci y despediría a Domenico de Sole y Tom Ford. Desde entonces, nada ha sido igual.

François Pinault y Bernard Arnault (derecha)

 

 

 

 

 

 

 

EconomíaEstiloOtros temas

Tags

María Luisa Funesel

Post más recientes