ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Laboratorio de Estilo por María Luisa Funes

A flor de piel: Javier Moro

María Luisa Funesel

Javier Moro Lapierre es un buen contador de historias. Su nueva obra, “A Flor de Piel”, revela detalles de una historia asombrosa, protagonizada por una mujer gallega.


Aunque nació en Madrid en 1955, la mitad francesa de Javier, le ha dado una enorme sensibilidad para apreciar la buena gastronomía, la decoración sofisticada y las lecturas más insospechadas. La pasión de Javier Moro por los viajes nació de la estupenda oportunidad que tuvo de acompañar a su padre en sus múltiples viajes: ejecutivo de una compañía aérea, llevo a su mujer y dos hijos a los confines de África, Asia y América. Desde entonces, Javier, aficionado a la navegación y la exploración de otras culturas, no ha cesado de adentrarse en nuevos proyectos.

Para los que nos hemos leído la mayor parte de su obra, el tema más recurrente en sus novelas es el viaje: en “El Imperio eres tú”, premio Planeta 2011, reflejó el viaje de la familia real portuguesa y su corte a Río de Janeiro, huyendo de las tropas del general Junot que, a las órdenes de un ambicioso Napoleón, hacían entrada en Lisboa.

Volviendo a Javier, a los 17 años, obtuvo una beca de la Fundación Zellidja para realizar un viaje de tres meses en Igloolik, Canadá, conviviendo con una familia de esquimales cerca del Polo Norte. Publicó su primer reportaje sobre su viaje al Polo en  “El Dominical de ABC”. El informe del viaje es premiado con un segundo viaje a otra tribu, que a su vez le hace merecedor de un premio y una beca para estudiar en Francia. Allí estudió Historia y Antropología en la Universidad de Jussieu. Al graduarse, la perspectiva de un trabajo de oficina normal le resultaba aburrida y abúlica.

Por si le faltaban ideas o acicates, su tío Dominique Lapierre, escritor y filántropo, le sirvió para comenzar su andadura en la misma dirección. Javier escribió con Dominique Lapierre “Era Medianoche en Bhopal”, sobre una de las catástrofes industriales más mortíferas de la historia, que tuvo lugar en la ciudad india de Bhopal. Ya había apoyado a Dominique Lapierre en muchos otros de sus libros, realizando un trabajo de campo que pronto le dio alas.

En los 80, co-produce y es guionista de dos películas que adapta Crónica del Alba, de Ramón J. Sender, a la pantalla. Valentina y 1919, Crónica del Alba, son el maravilloso producto de un grupo de mentes inquietas con base en las novelas del genial Sender.

En 1984 se marchó a vivir a Los Angeles, donde participó en multitud de proyectos de cine y TV como guionista o productor. Uno de ellos fue la película sobre la Madre Teresa, protagonizada por Geraldine Chaplin.

De allí se marchó a Brasil, donde se centró en la Amazonia. Durante uno de sus viajes, el líder sindicalista y activista ambiental brasileño Chico Mendes es asesinado.  A partir de entonces pasó largas temporadas en Brasil investigando para el que sería su primer libro, Senderos de libertad, la historia de Chico Mendes y del asesino que acabó con su vida.

Durante los años siguientes, se sigue centrando en la India. Sus libros El Pie de Jaipur  y Las montañas de Buda, se combinan con colaboraciones en radio y prensa escrita. Pero no deberíamos pasar por alto otro rasgo común de sus principales libros: las protagonistas – o en su caso, los personajes secundarios de importancia- suelen ser mujeres valientes, atrevidas, bien descritas y elegidas.

En 2005 publica Pasión India, un gran éxito de la mano de la historia de Anita Delgado, una andaluza que se dejó enamorar y “exportar” por el Maharajá de Kapurthala.

A aquellos que no hayan leído aún esta obra intemporal, hay que decirles que se detalla con minucia cada momento, cada sensación, cada etapa de lo que fue una vida de novela. Moro contó con las mejores fuentes directas, conoció a los familiares de Anita y visitó todos los lugares que la Maharani había cruzado en su gran periplo. Un libro apasionante, que refleja muy bien el mundo de aquella época.

En 2008, Javier Moro volvió a la carga con la India, esta vez con  El sari rojo, la historia de Sonia Gandhi, una italiana que entró de lleno en la principal familia de la política de la India.

Aunque la obra es sensible y respetuosa con las figura de Indira, Rajiv y de la misma Sonia, la prensa y el público en la India no le dieron tregua al autor, del que se quemaron incluso carteles y fotografías por las calles. Solo recientemente, en este pasado mes de febrero de 2015, se ha publicado El Sari Rojo en la India, con una excelente acogida. Finalmente han podido leer como Javier Moro trata con sutileza pero muy en detalle, todas las vicisitudes de Sonia, hoy todo un personaje en la India.

En 2011 ganó el Premio Planeta por su entretenido “El Imperio eres tu”, antes mencionado, que narró la historia de Pedro I, el primer emperador del Brasil y el periplo de su familia en su exilio brasileño. Se trata de una obra que se lee casi de corrido: las venturas y desventuras se reflejan claramente a través de cartas recuperadas de los museos y de textos escritos de la época. Los escenarios se recrean como en una acuarela de aquellas que a Javier le gusta pintar.

Este año, con “A Flor de Piel” , Javier Moro narra una misión humanitaria de 1803, en busca de la cura para la entonces mortal viruela. Las ideas del científico Jenner, habían llegado a oídos de un brillante médico español, que se ofreció a llevar la vacuna por todo el reino de Carlos IV, incluidas las colonias. Una expedición de niños salió de La Coruña, inoculándose progresivamente el virus atenuado para que este llegase “fresco” a las Américas. La joven coruñesa Isabel Zendal – pieza fundamental del proyecto- está considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Un relato brillante que, como siempre, da una lección “legible” de historia de España y de historia universal. Una lectura recomendada para las tardes de este verano, ya sea junto a la brisa del mar o bajo las aspas de un ventilador. 

 

CulturaOtros temas

Tags

María Luisa Funesel

Post más recientes