ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

Empieza el primer torneo internacional de ajedrez para presos

España y otros 30 países participan en la competición, organizada por la FIDE y apadrinada por Anatoly Karpov, dentro del programa 'Ajedrez por la libertad'

Foto: FIDE
Federico Marín Bellónel

Suena bonito, pero el premio no es la libertad, como ocurría en un torneo que organizó en 2014 la Federación Rusa de Ajedrez. En cualquier caso, prisioneros de 43 equipos de 31 países se sentirán un poco más libres este miércoles y jueves (13 y 14 de octubre) gracias al Primer tornero internacional para presos, organizado por la FIDE y la oficina del sheriff del condado de Cook (Chicago), dentro del programa ‘Ajedrez para la libertad’. Anatoly Karpov ejerce de padrino.

Por parte de España, en mayo se celebró un torneo cuadrangular de exhibición en el que colaboró el Club Magic Extremadura, muy activo en esto de la reinserción a través de los jaques. Estados Unidos, Rusia y Armenia fueron los otros tres países participantes. Ahora, España ha presentado un equipo catalán, encuadrado en el mismo grupo que República Checa, Alemania, Italia, Noruega, Rusia, Georgia 3 y Ucrania 3. Estos dos últimos países son algunos de los que presentan varios equipos; de ahí el número. A España, por cierto, la FIDE la llama ‘Spain – Catalonia’, denominación discutible incluso para un independentista.

Los 43 equipos, entre ellos cinco femeninos y tres juveniles, han sido divididos en seis grupos. Los dos mejores pasarán al segundo día, cuando se formarán dos grupos de seis equipos. Los dos campeones se disputarán el título en la gran final. Las partidas se juegan a través de internet y a un ritmo de 10 minutos para cada jugador en toda la partida, más un incremento de 5 segundos por movimiento.

España, cuarta en su grupo

En el grupo de España, se clasifican Rusia y Alemania, que quedaron por delante de Italia y España. Otros países clasificados para la siguiente ronda son Filipinas, Mongolia, Inglaterra, Croacia, Zimbabue, Macedonia del Norte, Georgia y Palestina. Al cierre de estas líneas quedaba un grupo por terminar sus partidas. Trinidad y Tobago, Argentina y Colombia parecen jugarse las dos plazas.

 

Dos presos estadounidenses, en otra imagen de la FIDE de promoción del torneo internacional

El torneo se juega en el Día Internacional de la Educación en las Cárceles. Según Arkady Dvorkovich, presidente de la FIDE, «es una iniciativa muy importante, que permite a la Federación Internacional extender su impacto más allá de los bordes del mundo del ajedrez». «Aprender ajedrez enseña a los presos a mejorar su proceso de pensamiento y a tomar mejores decisiones», asegura el ruso.

En mi corta experiencia personal en este terreno, antes de la pandemia pude participar un día en la cárcel de Valdemoro (Madrid), en una de las jornadas organizadas por el árbitro internacional y monitor Luis Blasco. Fueron solo unas horas, insuficientes para extraer conclusiones, pero parecía evidente que los internos agradecían y participaban con entusiasmo en las clases y torneos.

Menos reincidentes entre los ajedrecistas

El gran maestro brasileño Darcy Lima aporta algunos datos que invitan al optimismo. En su país, el ratio de reincidentes es del 72%, pero entre los presos que empezaron a trabajar en el proyecto ‘Ajedrez para la libertad’ las cifras disminuyen de forma notoria. Entre los internos que llevaban menos de un año participando, el porcentaje baja al 42%. Los que llevaban entre uno y dos años, la cifra es del 22. Y los que han estado más de dos años solo reinciden en un 17%. Daño, seguro que no hace y lo que es seguro es que jugar al ajedrez es de las actividades que más ayudan a olvidar las penas.

Nota: en una versión anterior de esta entrada decía que estuve en el centro penitenciario de Soto del Real, pero como apunta Luis Blasco, que tiene mejor memoria, fue en Valdemoro. 

Ajedrez

Tags

Federico Marín Bellónel

Post más recientes