ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

Ocho siglos de ajedrez, en la Biblioteca Nacional

Federico Marín Bellónel

La Biblioteca Nacional inaugura este miércoles una exposición dedicada a la historia del ajedrez. El título, «AjedreZ. Arte de silencio. Ocho siglos de cultura», delata que el comisario de la muestra es Eduardo Scala. (Hemos hablado de él acá y acullá). Los visitantes podrán conocer ejemplos valiosísimos de nuestro patrimonio cultural relacionados con el noble juego y disfrutar de las actividades paralelas. 

«Repetición de amores y arte de axedrez», obra de  Luis Ramírez de Lucena (circa 1495)

La exposición abarca ocho siglos de cultura y está compuesta por 32 títulos, tantos como piezas hay sobre el tablero al principio de la partida. Su estructura se divide en cuatro secciones: hitos de la historia, libros, espiritualidad y grandes autores de nuestra lengua.

Entre las obras que podrá conocer el visitante, destaca el primer Reglamento del Ajedrez Antiguo, de estilo árabe, codificado hacia 1140 en forma de poema por el rabino Abraham Ibn Ezra, matemático, filósofo y astrónomo. También hay títulos de Luis Ramírez de Lucena, autor del segundo libro de ajedrez impreso en el mundo (Salamanca, 1497), «Repetición de amores y arte de axedrez», y el celebérrimo «Libro de la invención liberal y arte del juego de ajedrez», publicado en 1561 en Alcalá y escrito por Ruy López de Segura, ilustre gramático y primer campeón oficioso del mundo. Gracias a él se popularizó la apertura española (o Ruy López), que todavía hoy es una de las más utilizadas por aficionados y grandes maestros de todo el mundo.

Al mismo tiempo, relacionadas con esta exposición, se ha organizado un taller escolar, «El ajedrez de Alicia», y un taller familiar, «Ajedrez de la BNE/Papeljedrez». Asimismo, hay un tercero de iniciación para adultos.

 

Diccionario del juego del ajedrez. José Torner, 1825

 

«El ajedrez de Alicia» está destinado a alumnos de primaria, que después de visitar la exposición y aprender la parte creativa de los juegos de lógica, conocerán la importancia del ajedrez en la historia, en la literatura y en el cine. Además, se utilizará la historia de «Alicia en el País de las Maravillas» para explicar cómo Lewis Carroll concibió este cuento como un tablero de ajedrez gigante. Finalmente, se analizarán los movimientos que aparecen en esta obra y se organizará un ajedrez en el que todos los participantes se convertirán en las piezas.

La imagen de arriba corresponde, como esta, al «Tractatus de ludo scacorum», del siglo XV

El ajedrez de la BNE/Papeljedrez está pensado para chavales de entre 6 y 12 años acompañados por sus familias. En esta ocasión también se hará una visita a la exposición. La finalidad es crear un taller en familia, donde se construya el tablero y cada una de las piezas.

Taller para adultos sobre iniciación al ajedrez, dirigido a mayores de 18 años que quieran aprender aspectos elementales para jugar las primeras partidas.
Información práctica
Lugar: Sala de las Musas del Museo de la BNE.
Fechas: del 10 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019.
Horario: de lunes a sábado, de 10.00 a 20.00 (hasta las 14.00 los domingos y festivos).
Inauguración: 10 de octubre a las 19.00.
Entrada libre y gratuita (último pase, media hora antes del cierre).

Ajedrez

Tags

Federico Marín Bellónel

Post más recientes