Gema Lendoiro el 14 may, 2013 Yo ya me he curado en salud y por eso en la presentación de mi blog digo que mi lema de al maternidad es donde dije digo…digo Diego. Asà es, la vida es cÃclica, uno va acumulando experiencias vitales que hacen que sus posicionamientos en algunas cosas vayan cambiando. No soy la madre que estaba embarazada y temerosa de doña Tecla aunque me sigan inundando mullones de dudas cada mañana. Es verdad que tengo, como todo el mundo, supongo, verdades que no se mueven, que son los pilares de mi forma de ser. Pero otras van oscilando en función de mis propias experiencias. Cuando me enfrenté por primera vez a un parto, el de doña Tecla, puedo decir que todo iba bien. A las 2 de la mañana me despertaron unos dolores fuertes de regla como en los dÃas previos pero aquella vez no se calmaban con un paracetamol de 1 gramo. Ahora que lo pienso, qué ingenuidad la mÃa intentar calmar contracciones asÃ. Enseguida me di cuenta, a pesar de mis dudas de si lo reconocerÃa, que estaba de parto. Intenté aguantar un poco en casa, más o menos hasta las seis. No rompà aguas ni nada parecido. Me dolÃan pero era soportable. Comenzaron a ser más fuertes llegando al hospital. Por cierto, hago inciso, sólo me podÃa pasar a mà que nos pararan en un control de alcoholemia de la Guardia Civil (eran las seis y media de la madrugada del sábado al domingo). Una vez llegué, el protocolo de inscripción y enseguida a la sala de dilatación. Después de una hora tumbada, aunque con muchos intentos de levantarme, yo misma noté que algo no iba bien al ver que el pulso de doña Tecla caÃda en picado hasta desaparecer. Yo sé que en España hay muchas cesáreas que se hacen por miedo del facultativo a posibles demandas si algo sale mal. Y algunas son, innecesarias. Pero la mÃa salvó la vida de mi hija. Cuando la gine de guardia notó la ausencia de latido fetal no dudó un instante y ordenó subirme al quirófano. Desde su decisión hasta que oà el llanto de mi hija pasaron sólo 17 minutos. Fue todo tan rápido que no me dio tiempo a pensar en nada. Sólo sé que cuando vi a mi hija azul, cianótica y a los médicos con cara de preocupación, supe que estaba pasando algo. Pero no pude saber qué hasta que pasados 40 minutos en la sala de reanimación donde sentà la soledad más absoluta de mi vida, donde no podÃa abrazarme a nadie, llegué a mi habitación y mi mundo se cayó, literal, cuando mi madre me dijo: “La niña está en la UCI porque tiene un problema respiratorio” Lo que habÃa pasado es que habÃa aspirado meconio y le habÃa llegado al pulmón. Me quedé tan bloqueada que no supe qué decir. Estaba inmovilizada, las piernas no se habÃa despertado y aunque lo hubieran hecho, tenÃa una cesárea, apenas podÃa levantarme, estaba sondada. Estaba hundida. La imagen idÃlica que todas las mujeres soñamos cuando nace nuestro primer hijo se hizo añicos. No podÃa abrazar a mi bebé, no podÃa cogerlo en brazos y hasta pasadas unas horas, unas ocho que me parecieron 8 dÃas, no pude ni verla. Las primeras 72 horas eran fundamentales para ver cómo evolucionaba. No quiero extenderme demasiado pero sà explicar que aquellos fueron los dÃas más tristes y llenos de incertidumbre de toda mi vida donde yo creo que crecà muchos escalones de mi vida. Al estar tan sola (era madre soltera aunque ahora ya no lo soy) tuve ques acar las fuerzas porque no habÃa más remedio. Lloré mucho, muchÃsimo. Tuve mucho miedo, el que más paraliza, el de pensar que un hijo puede morirse. Que en aquella semana fallecieran 4 bebés ingresados al lado de mi hija me hundió más en la tristeza. Era inevitable pensar: “¿y si la siguiente es ella?” Pero la vida me regaló la oportunidad de que saliera adelante. Y salió. ¡Vaya si salió! Hoy es una niña feliz y sana y muy muy simpática. Supongo que aquellos dÃas se han quedado muy grabados en mi subconsciente y siento hacia ella una necesidad de sobreprotegerla que sé que no es buena si sobrepasa unos lÃmites. Todo este rollo lo cuento porque cuando me quedé embarazada de Mofletes Prietos, ya casada, con una familia estable…los miedos, los fantasmas afloraron de una manera cruel. Me sentà tan miedosa, quizás porque estaba acompañada y no necesitaba tanto hacerme la fuerte, que no confié en mÃ, ni en mi capacidad de parir de forma natural. Y pedà una cesárea programada. Ahora me arrepiento. Pero no me quiero culpar porque la culpa es dañina, no sirve para nada. Escribo esto por si me experiencia puede ayudar a alguien. Ojalá hubiera tenido a alguien en mi entorno que me hubiera entendido y me hubiera explicado con suma paciencia y cariño que los miedos pueden superarse, sólo es cuestión de paciencia e información. Pero nadie me salvó. Y, por supuesto ni yo misma lo hice. Ahora tengo una cicatriz que sà se nota y cuando a veces la miro en el espejo la rechazo. La otra me recordaba una salvación. Esta me recuerda como un Pepito Grillo que no fui lo suficientemente valiente. Y eso me duele. Tanto que no quiero ni verla. Y nadie tiene la culpa, ni siquiera yo. Aquà no hay médico que decidió por mÃ, no hay una situación de urgencia. Lo que hay es el miedo plasmado en una marca. Eso sÃ, con el tiempo aprenderé a perdonarme y seré capaz de ver la cicatriz sin rechazo, aceptando que fue una decisión mÃa tomada desde la libertad. Agradezco profundamente que existan organizaciones como el parto es nuestro o por un parto respetado que defiendan, desde la libertad de cada mujer, el derecho a dar vida como mejor quieran. Puedes seguirme en facebook y en twitter PD. Os dejo aquà mi artÃculo del fin de semana con una entrevista a una mujer-ángel que ayuda a las personas que han pasado cosas como yo. ¡Ojalá la hubiera conocido antes! Sin categorÃa Tags el parto es nuestroMás natural preparación al partopor un parto respetado Comentarios Gema Lendoiro el 14 may, 2013