ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

Marcos Vázquez: «Desmentir falsas creencias con rigurosidad lleva tiempo»

Entrevistamos al creador del blog 'Fitness Revolucionario' en un momento en el que la divulgación sobre cuestiones relativas a la salud es cada vez más delicado

Alfonso M. Arceel

En agosto del pasado 2021 el blog ‘Fitness Revolucionario’ del divulgador Marcos Vázquez cumplió una década de existencia. Su esencia queda resumida en su ya famoso eslogan: ‘cuestionando dogmas sobre salud y fitness para mejorar de verdad tu cuerpo’. Toda una declaración de intenciones que ha conseguido que la lista de fieles a Marcos Vázquez no haya hecho más que crecer gracias a una manera de comunicar sin sensacionalismo, basada en datos y que cubre un enorme espectro de temas relativos a nuestra salud. Con el éxito llega la repercusión y surge eso que ahora se llaman ‘haters’, un anglicismo que intenta que parezca sofisticada la actitud de oponerse porque sí, porque eres alguien y ‘me molestas’. Este fenómeno de muy reciente aparición, al menos en el formato más extendido hoy en día que no es otro que las redes sociales, hace que la tarea de comunicar resulte complicada y que mensajes que deberíamos todos aplaudir acaben enredados en discusiones que competen a otros ámbitos.

En ABC Bienestar hemos querido hablar con Marcos, en esta ocasión interesándonos en su faceta de comunicador, para preguntarle cómo percibe él que está cambiando el terreno de la divulgación sobre salud, las oportunidades y amenazas de la sociedad actual:

A.M.Arce: Marcos, a medida que ha ido aumentando el alcance de tus mensajes ¿has sentido también un aumento proporcional de la presión y de tu autoexigencia?
Marcos Vázquez: Sin duda, a medida que llegas a más personas el escrutinio es mayor. Además, empieza a darse el fenómeno de que muchas de esas personas pasan a conocerte solo por un tweet o un post de Instagram, sin saber nada de tu trayectoria, y el riesgo de malinterpretar cualquier mensaje y generar polémica se hace mayor.

A.M.Arce: Echando la vista atrás a tus primeros años de ‘Fitness Revolucionario’ ¿has podido identificar algo que hoy en día hubieses abordado de manera diferente? Si es así ¿cuánto se debe a la experiencia y cuánto al contexto social de hoy en día?
Marcos Vázquez: Muchas cosas. Mis primeros artículos estaban más orientados a gente de mi entorno, esto te permite ser mucho más categórico en los mensajes. Con el tiempo, y a medida que llegaba a muchas más personas, me hice consciente de que sin el contexto adecuado se pueden malinterpretar las cosas, y empecé a introducir más matices.

A.M.Arce: Antes de publicar cualquiera de tus artículos ¿le has dado muchas vueltas?
¿Identificas temas especialmente delicados?

Ilustración de la cuenta de Instagram de Fitness Revolucionario que algunos usuarios interpretaban como ‘gordofobia’.

Marcos Vázquez: Sí, tocar temas como veganismo u obesidad te expone a muchas críticas de ciertos colectivos, pero creo que si te basas en la evidencia científica y actúas de buena fe, la mayoría de personas valoran la información objetivo. Los divulgadores no podemos auto-censurarnos porque existan personas que se ofenden por la realidad, pero a la vez debemos intentar divulgar con tacto y sin buscar la polémica. Es un  equilibrio difícil pero importante.

A.M.Arce: Al igual que en su día existió el lobby que hizo masivo el consumo de cereales y del que tantas veces se ha hablado ¿crees que hoy en día hay otros lobbys quizás menos poderosos pero que también quieren imponer líneas de consumo concretas?
Marcos Vázquez: Sin duda, al final hay muchísimos grupos con distintos intereses,
tanto económicos como ideológicos. Por ejemplo, unos grupos intentan promover el consumo de carne y ahora ha surgido una corriente fuerte contra su consumo.

A.M.Arce: Ahora en una misma pregunta o valoración estamos mezclando qué es más saludable, con qué es más ético, con qué es mejor para el cambio climático, con qué es más sostenible o qué es más rentable ¿Todo esto no nos lleva a territorios donde parece que nada es verdad y nada es mentira? ¿Al final todo el mundo encuentra una justificación en función al bando en el que esté?
Marcos Vázquez: Así es. La gente ya tiene bastante dificultad a la hora de llevar una
dieta saludable, por lo que añadir nuevos filtros y restricciones puede ser contraproducente. Se está moralizando algo tan básico como comer, y creo que eso genera más estrés del necesario. No quiero decir que ignoremos efectos derivados de la forma en la que nos alimentamos, por supuesto, pero nuestra huella de carbono depende más de cómo nos desplazamos y los viajes que hacemos que de lo que  comemos.

A.M.Arce: En relación a la pregunta anterior y al supuesto respaldo científico que cualquier afirmación debería tener, que exista una investigación demostrando supuestamente algo ¿nos puede dejar tranquilos? Más allá del problema de que la correlación no implica causalidad y los evidentes conflictos de intereses que pueda haber ¿Qué respaldo científico consideras que debe tener cualquier teoría para ser tenida en cuenta?

Marcos Vázquez: Es importante investigar y estar al tanto de lo que nos dice la
evidencia científica, pero tenemos que entender que ningún estudio de manera
aislada nos puede dar información definitiva. El conocimiento se construye a lo largo de muchos años, y la evidencia mayor que tenemos apunta a que si basas tu alimentación en comida real tienes ya ganado el 80-90% de los beneficios. A partir de ahí, los metaanálisis a largo plazo y ensayos clínicos controlados que muestran efectos en la salud de alimentos concretos nos pueden ayudar a ajustar la cantidad y frecuencia de consumo de cada uno de ellos, pero sin obsesionarse.

A.M.Arce: El exceso de información y la cantidad de comunicadores hace que muchos
busquen diferenciarse por sus teorías extremas o su radicalidad atacando al resto. Con los años que llevas escribiendo sobre salud en su más amplio espectro ¿notas esta tendencia?
Marcos Vázquez: Lo he notado. Ya sea por ideología, por intentar diferenciarse, o
una mezcla de ambas surgen corrientes con propuestas radicales que buscan  convencernos de que solo ellos tienen la dieta o el protocolo ideal. De hecho, esta es una buena señal para ayudarnos a identificar a un charlatán. Un buen profesional es capaz de ver matices y hablar de escalas de grises.

A.M.Arce:  En medio de todo este lío ¿es normal que la gente siga preguntando que si
toma un batido de proteínas reventará su hígado o hay cosas a las que no encuentras explicación?
Marcos Vázquez: Es muy fácil soltar bulos en internet y el alarmismo vende. Sin
embargo, desmentir falsas creencias con rigurosidad lleva tiempo y no genera tanto interés, por eso es difícil luchar contra la desinformación. Por otra parte, internet también ha hecho que sea más fácil acceder a información de calidad, de ahí la importancia de elegir con cuidado las personas que seguimos.

Marcos Vázquez hablando de los ritmos circadianos en el lanzamiento de ABC Bienestar

Tal y como anotaba Marcos para cerrar nuestra entrevista, Internet nos abre las puertas a una cantidad enorme de información. No es oro todo lo que reluce y hay que ser cautelosos. El tacto hacia cualquier sensibilidad personal tampoco ha de ser un obstáculo que impida dar mensajes claros. El sedentarismo y la obesidad, que no necesariamente van en el mismo paquete, son actualmente dos graves problemas a nivel mundial, hay que alertar sobre ello sin concesiones o será la pandemia por excelencia de aquí a unos años. El remedio está al alcance de nuestra mano: ejercicio y cuidar nuestra nutrición sin dejarnos llevar por cantos de sirena ni sensacionalismos.

Salud

Tags

Alfonso M. Arceel

Post más recientes