ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El Club del Crimen de los Jueves

El exitoso presentador, comediante y productor de televisión británico, Richard Osman debuta con la publicación de su primer libro que se ha convertido en un bestseller detectivesco

Pablo Delgadoel

Muchos personajes televisivos dan el salto a la literatura, unos aprovechando su tirón mediático para vender libros, pero a los que el tiempo y las lecturas ponen en su lugar, y otros a los que se les dice que ¿por qué no lo has hecho antes?, lo de publicar esa novela tan genial que tenías ahí guardada. En España tenemos muchos casos de presentadores y presentadoras televisivas que se han pasado a aventurarse (y nunca mejor dicho, que se han pasado) en escribir novelas. Hay algunas que son de calidad y otras, me ahorro el comentario. Aunque aquí, seguramente sea más culpa del editor que ha apostado más por intentar vender que por la calidad de lo que ofrecer al lector.

En el Reino Unido también se da este fenómeno comercial/editorial. Richard Osman, es uno de ellos. Exitoso presentador, comediante y productor de televisión británico, pero no por su popularidad su novela El Club del Crimen de los Jueves (Espasa) se ha convertido en el debut criminal para adultos más vendido desde que comenzaron los registros. Eso ha sido todo un logro para lo que parece ha sido algo poco premeditado por parte del escritor/presentador.

La novela resulta ser una especie de travesura afable, muy entretenida, y de fácil lectura, por lo que cumple a la perfección el de pasar un magnífico rato entre sus páginas. Me recuerda a esa película de los años ochenta llamada Cocoon, dirigida por Ron Hodward, acerca de un grupo de ancianos que recobran las energías de la juventud cuando accidentalmente se vinculan con extraterrestres. En este caso, el grupo de ancianos reside en un acomodado conjunto residencial para personas mayores llamado Coopers Chase. Un pacífico complejo privado para jubilados que se encuentra en lo que fue un antiguo convento, y están entretenidos en resolver casos que no llegaron a una resolución final.

Desde la sala destinada a los puzzles en la que cada jueves cuatro amigos, que tienen poco en común, se reúnen para revisar antiguos casos de asesinatos locales que quedaron sin resolver, empiezan a desarrollarse unos personajes entrañables: ellos son Ron, un ex activista; Joyce, una viuda que no es tan ingenua como aparenta; Ibrahim, un antiguo psiquiatra con una increíble capacidad de análisis, y la tremenda y la enigmática Elizabeth, que, a sus 81 años, lidera este grupo de investigadores aficionados.

La trama de Osman presenta una mezcla de habilidad literaria por el suspense y una claridad en igual medida; y los miembros clave del escuadrón detectivesco de mayores de 60 años están claramente caracterizados y por los que el lector mostrará una gran simpatía. Elizabeth, la principal impulsora, es la típica profesora que te aterroriza todo el año en el colegio pero luego es con la que sacas una nota de sobresaliente, una exigente. Sus cómplices son el militante Ron Ritchie, que tiene un tatuaje del West Ham en el cuello y se expresa mediante opiniones vociferantes; y la ex enfermera Joyce, la tranquila, que va vestida de blusa de color lavanda y cárdigan malva y que pasa desapercibida pero se da cuenta de todo, hasta que lo pone por escrito en su diario. Característica que Osman va alternando a lo largo del desarrollo de la novela, dotando así a la estructura narrativa de un gran dinamismo y atención. Luego estaría el meticuloso psiquiatra egipcio Ibrahim para introducir un toque de diversidad. Y, por supuesto, todos lo cabos que andan sueltos.

La historia empieza a desarrollarse cuando el vulgar y descarado promotor Ian Ventham quiere convertir la capilla y el cementerio en pisos nuevos junto a su socio Tony Curran. Pero Ventham lo despide y se enzarzan en una discusión a ojos de todos. Horas más tarde Curran es hallado muerto en su casa con una misteriosa fotografía. Hechos como los de la especulación inmobiliaria, o el dinero y el poder sobre otros, al que Osman hace referencia, claramente, no están muy lejos de este mundo actual. Páginas más tarde, se empieza a enrevesar la trama, cuando alguien le desliza a Ventham una inyección letal en una pelea por paralizar las primeras obras que se iban a realizar en el cementerio contiguo. Entonces, el Club del Crimen de los jueves, se encuentra en medio de su primer caso real. Aunque sean octogenarios, los cuatro amigos guardan algunos trucos en la manga para llegar al fondo del asunto.

Un grupo peculiar que cambia la vida de Donna de Freitas, la oficial que va darles charlas y que ha sido trasladada a la comisaría de Fairhaven, que es más aburrida de lo que esperaba, pero que gracias a Elisabeth, la oficial junto con su jefe pueden resolver el caso que se les ha presentado.

Lo que distingue a esta trepidante novela, es la originalidad del entorno, inspirado en una visita que Osman hizo a un acomodado pueblo de jubilados que cuenta con una amplia gama de instalaciones recreativas y médicas, incluido un restaurante de lujo. Así como, sus protagonistas que van en busca de la verdad, una verdad que podría no existir o una verdad que no importase, o en todo caso, una verdad a la que no se accede más que por ensoñación, muerte o desamparo. Una verdad por la que este grupo lucha, no solo por tener un entretenimiento, sino por sentirse vivos en la etapa final de sus vidas, desafinado a esa verdad mediante un entramado lógico y misterioso que va avanzando hacia la culminación de una final inesperado.

En definitiva, es un relato policial original y exultante, en el que la naturaleza del misterio queda reducida al enigma de los asesinatos. Un misterio como problema para resolver, como desafío intelectual que siempre es susceptible de explicación científica y resolución final, que se realiza de forma elegante en un juego de máscaras y cálculos perversos que nunca logrará satisfacer el hambre voraz por el misterio bien resuelto.

Además, parece que va a haber un segundo libro de este peculiar club detectivesco, como bien ha informado Osman hace unas horas en su twitter. Espero (si lo publica Espasa) que cuiden un poco más el diseño de portada, la calidad del papel y de la encuadernación de la próxima entrega, por poner un «pero» al libro, ya que confunde al lector con lo que ve, con lo que se encuentra luego en su interior, algo más que literatura Pulp. Aquí dejo la edición de Penguin. Juzguen ustedes (el diseño). Porque su lectura es muy recomendable.

El Club del Crimen de los Jueves // Richard Osman // Traducción de Claudia Conde // Espasa // 2020 // 19,50

 

Libros

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes