El Raval es por todos conocido como el barrio de Barcelona, ubicado en el distrito de Ciutat Vella, nacido de la ampliación de las murallas medievales de la ciudad, en dónde conviven hoy en día lugareños y gente venida de múltiples países y culturas. En sus calles pueden verse comercios de todas las nacionalidades e incluso tiendas de moda y nuevas tendencias, sobre todo en la parte alta del barrio. Un barrio ajeno que fue siempre un lugar de tránsito: su proximidad al puerto de la ciudad, años atrás le daba un trasiego de gentes entre las que se encontraban principalmente viajeros que alimentaban la prostitución y la fama de un barrio expuesto a la mala vida, pero era también un barrio de acceso a la ciudad, destino de ingreso de muchos inmigrantes que venían a buscar una suerte que desde el resto de España no llegaban a encontrar.
De sus calles salió – para nuestra suerte- un intelectual que se convirtió en grande y prestigioso de las letras españolas, que surgió de las clases más castigadas por el franquismo, Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). Periodista y escritor que se convirtió en referente para una generación de profesionales y sobre todo, para los lectores necesitados de entender la segunda mitad del siglo xx. Un autor multidisciplinar, precursor y visionario de insertar la novela negra en España durante la Transición de nuestro país, y que consiguió crear un personaje inolvidable para la literatura, el detective gallego Pepe Carvalho. Convirtió a su creador, en el décimo autor en español más traducido en todo el mundo.
De él y de su autor ya se ha hablado bastante y se seguirá haciendo en próximos días, meses y años; además por estar de actualidad en estos días por diversas noticias como: el homenaje que se le rinde en el Festival de Novela Negra de Barcelona Bcnegra17 (del 26 de enero al 4 de febrero de 2017) y la “bomba” editorial de la resurrección de Pepe Carvalho encargada al escritor Carlos Zanón por su dedicación a la novela negra que ha hecho que se haya emparentado su obra con la del propio Vázquez Montalbán o Jim Thompson.
Desde Planeta hablan de este encargo con el “propósito de trasladar el personaje de Montalbán al público que no le conoce, tanto a través de las obras originales del autor, como con el lanzamiento de una nueva entrega de la saga escrita por otro novelista” en 2018. Un desafío que, explica Zanón en declaraciones a ABC, que le hace sentirse como si alguien le hubiese prestado un Ferrari con la única condición de dejarlo bien aparcado. «Ya se verá si me vuelven a dejar las llaves o me quitan el carnet de conducir», bromea el escritor sobre el acuerdo alcanzado con Planeta y los herederos de Vázquez Montalbán. Zanón considera que lo que le conecta con Vázquez Montalbán, más que un determinado estilo, “es una mirada particular sobre la ciudad de Barcelona”, por lo que afronta el reto con total libertad.
Aunque a esta noticia ya han empezado a salir detractores como el novelista Antonio Muñoz Molina que califica que “Pepe Carvalho no es una franquicia: es una presencia irrepetible en la literatura. Para que vuelva a existir no hace falta que nadie usurpe a su autor”.
A estos hechos de actualidad hay que añadir otros dos, ya que se cumplen 40 años de la publicación de La soledad del mánager, tercera aventura de Pepe Carvalho (si contamos con Yo maté a Kennedy), un libro fundacional y parte esencial de la obra de Vázquez Montalbán. Fue el primer libro en el que el personaje creado por el autor es ya protagonista pleno. Lo utiliza como vehículo para hacer un retrato serio de España y cumplir con la misión que antes cumplía el periodismo: dar voz a los hechos más deleznables de un país.
A la espera de ver cómo es el “experimento literario” de resucitar a un personaje huérfano de su creador, podemos deleitarnos con una reelectura o un nuevo enfrentamiento a los textos de Montalbán, a través de una nueva reedición de sus obras carvalhistas. Un legado que seguirá vivo a través de Planeta y esta nueva reedición -esta vez en bolsillo- de Booket. Pasa a ser más asequible, sobre todo para los jóvenes lectores que empiecen a conocer -si aún no lo han hecho- a una de las figuras de una literatura que no necesita veinte giros para que la novela funcione, en donde mezcla ironía, pesimismo lúcido y compasión. Montalbán nos mostró un personaje que nos ha guiado en sus novelas desde sus altibajos, por el transcurso de la historia de España a través de la evolución política, social, cultural y gastronómica, repercutiendo en un trasfondo histórico de marcado carácter realista. Convirtiéndose en novelas para leerlas de forma rápida, pero que dejan en el lector una sensación de pensamiento y reflexión.
Este homenaje a su obra con el relanzamiento en Booket de la Biblioteca Manuel Vázquez Montalbán, está envuelto por un actualizado diseño, adaptando las ilustraciones de portadas -sobre la anterior edición publicada en Planeta- realizadas por el ilustrador Joan Chito al formato Booket, sin perder una atmósfera de cómic de lo más noir posible. Chito tiene su estudio en Palma de Mallorca. Desde allí hace ilustraciones con estilos muy diferentes, diseña personajes e interpreta las ideas de una forma sencilla y efectiva. También desarrolla trabajos de dirección de arte, diseño editorial, lettering e imagen corporativa, incluso algún motion graphics pero lo que más le gusta es dibujar, y eso se nota por la calidad de sus ilustraciones.
La nueva biblioteca Manuel Vázquez Montalbán se estrena con cuatro títulos del autor: Tatuaje, la primera novela en la que Carvalho ejerce como investigador privado, La soledad del manager, el segundo caso del atípico detective, Los mares del Sur, el mayor éxito de la serie, y Asesinato en el Comité Central, el protagonista en un Madrid sobrecogido por el crimen. Además, el relanzamiento coincide con la nueva edición de la semana de la novela negra en Barcelona .
Booket publicará cuatro novelas más en junio y, en el último trimestre del año, otras tres, lo que da un total de once títulos en el 2017. Los cuatro ya citados y Los pájaros de Bangkok, La Rosa de Alejandría, El balneario, El delantero centro fue asesinado al atardecer, El laberinto griego, El premio y El hombre de mi vida.
Después de haber estados años anteriores sin tener ediciones de este detective afincado en Barcelona, ahora no se debe dejar pasar la ocasión de tener en las bibliotecas personales esta voz algo difícil de definir, salvo por la unidad que la sostiene. Carvalho es una voz verdadera que hace de eje y centro conformador de la escritura de Vázquez Montalbán, que por un lado roza zonas próximas al compromiso humano, y por otro no renuncia a una investigación formal y lingüística interesante ni tampoco a un culturalismo historicista que utiliza las intrigas como pieza angular y utiliza al detective para analizar todo lo que le rodeaba, convirtiendo su obra en una novela negra auténtica unida a la realidad de un país. Historias que pasan a ser leídas de una sentada y que cuando se termina una ya estás deseando empezar otra, para seguir disfrutando de la ironía de uno de los detectives más arquetípicos de nuestras letras.
ArteDiseñoIlustracionesLibrosMedios