ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Cuentas conmigo por Yolanda Gómez

Ahorrar para la jubilación

Yolanda Gómezel

A nadie le quedan ya dudas de que aunque las pensiones estén garantizadas -las actuales por supuesto, no se trata de meter miedo a nadie-, en el futuro sus cuantías serán inferiores o habrá que trabajar más para cobrar lo mismo.

Y no se trata de que los políticos sean unos señores malísimos que no quieren más que jorobar. Se trata de hacer números. Está claro que si hace 40 años los trabajadores se jubilaban a los 65 y la esperanza de vida era de 72, sólo había que pagar pensiones durante siete años. Si hoy vivimos una media de 85 años, esas pensiones hay que mantenerlas durante 20 años. No hace falta ser un lince para saber que el sistema de pensiones que sí servía a finales del siglo pasado, hoy no es válido. Y por mucho que tocar las pensiones de miedo a los políticos porque son muchos votos los que hay en juego, está claro que no hay alternativa.

El Gobierno del PSOE se atrevió a hacer una reforma para ir retrasando poco a poco la edad de jubilación. Y el del PP, presionado por Europa, no va a tener más remedio que aplicar el ya conocido «factor de sostenibilidad», de modo que se apliquen recortes en las pensiones a medida que aumente la esperanza de vida, de modo que el que quiera seguir cobrando lo mismo, tendrá que cotizar más.

En línea con la reforma del sistema público de pensiones se vuelve a poner encima de la mesa la necesidad de fomentar los planes de pensiones privados, especialmente en las empresas, de modo que avisados con tiempo los trabajadores puedan ir preparándose unos ahorros complementarios.

Ya en 1993, hace 20 años, Pedro Solbes, entonces ministro de Economía, hizo una acérrima defensa de estos planes privados para complementar la pensión y ya entonces se ganó duras críticas. Después llegó el boom inmobiliario, la llegada masiva de inmigrantes y se creó un fondo de reserva de pensiones que parecía que no se acabaría nunca.

Hoy es el Gobierno de Rajoy y el ministro De Guindos el que pone encima de la mesa la necesidad de incentivar esos ahorros privados. Y no se trata, como dicen algunos, de que aseguradoras y bancos hagan negocio, se trata de que si en el futuro vamos a tener una pensión muy pequeña, tengamos tiempo para ahorrar y tener un complemento de esa pensión que los garantice una jubilación digna.

Y para ello es cierto que los planes de pensiones necesitan una reforma. No se puede incentivar fiscalmente que los jubilados cobren la pensión privada de una sola vez porque podemos encontrarnos con el mismo problema que ahora: el dinero en la mano se gasta y puede ser que se llegue a los últimos años de vida sin ahorros suficientes. Y tampoco tiene sentido que si se cobra en forma de renta, financiera o vitalicia, estos productos de ahorro paguen más que cualquier otro, porque no se tiene en cuenta que una parte del dinero que se rescata son intereses y plusvalías y los intereses y plusvalías pagan menos por IRPF que las rentas del trabajo. De igual forma es positivo que se fomenten los planes de pensiones en las empresas, para evitar la discriminación entre las rentas altas que sí puedan ahorrar y las más bajas que tienen problemas para llegar a fin de mes. Y por último ya era hora que se metiera mano a las comisiones que cobran las gestoras de estos productos financieros. Sí se llevan más de un 2%, lógicamente la rentabilidad que queda para el ahorrador es mínima. Esperemos que esta vez sí acierten y los productos para la jubilación funcionen.

Otros temas Yolanda Gómezel

Post más recientes