ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Cuentas conmigo por Yolanda Gómez

¿Se rompe o no la caja única de las pensiones?

Yolanda Gómezel

El acuerdo del Gobierno con el PNV para sacar adelante los Presupuestos para 2011 ha abierto el debate de si se rompe o no la caja única de las pensiones. Lo primero que habría que definir para saber si se rompe o no es qué es eso de la caja única. Intentaré explicarlo. El sistema de pensiones español se nutre con unos ingresos -fundamentalmente las cotizaciones sociales de los empresarios y los trabajadores- que sirven para hacer frente a unos gastos -las pensiones y las bajas laborales-.

Hasta ahora, las empresas y los trabajadores de toda España pagaban a la Seguridad Social siguiendo los mismos criterios, con los mismos tipos de cotización y las mismas bonificaciones. Y la cuantía de las pensiones también es la misma y se fija con las mismas fórmulas en todo el territorio español. Todo el dinero que pagan los empresarios y los trabajadores, independientemente de donde residan, se suma y se ingresa en lo que conocemos como caja única. De ahí se pagan a su vez todas las pensiones independientemente de donde se resida.

Eso permite que si en algunas regiones el gasto en pensiones es superior a lo que se paga por cotizaciones, se compensa con lo que ingresan empresarios de otras comunidades.

¿Qué pasará ahora? El Gobierno transferirá al País Vasco -de momento- las competencias sobre las bonificaciones empresariales. Es decir, los empresarios vascos podrán pagar menos cotizaciones. El PP argumenta que esto supondrá una ruptura de la caja única porque no todos los empresarios en España van a pagar lo mismo. El Gobierno dice que no se rompe la caja porque lo que no aporten los empresarios al sistema se repondrá con fondos de los presupuestos regionales, de modo que el dinero a repartir entre los pensionistas será el mismo.

A partir de aquí cada cual puede quedarse con una opción u otra. En mi opinión si bien no es una ruptura en toda regla del sistema, si se abre una peligrosa brecha que supondrá además romper una ya deteriorada unidad de mercado en el territorio español. Si las empresas vascas, que ya pagan menos impuestos que las del resto de España, tienen ahora también ventajas en las cotizaciones sociales estarán haciendo competencia desleal a las situadas en regiones vecinas como Cantabria o La Rioja. De nuevo estamos abriendo un peligroso melón. Se rompa o no la caja única, me parece una cesión muy peligrosa. Lo que ahora puede ser una grieta, puede convertirse más adelante en fractura. Porque si algo hemos aprendido del proceso de descentralización es que es muy fácil avanzar, pero muy difícil dar marcha atrás.

Economía Yolanda Gómezel

Post más recientes