ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs De bacterias y batallas por Gonzalo López Sánchez

Barry Barish, el cazador de ondas gravitacionales

Barry Barish, el cazador de ondas gravitacionales
Gonzalo López Sánchez el

Esta semana el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha reconocido la increíble labor de tres científicos que han dedicado buena parte de su carrera a averiguar si Einstein estaba en lo cierto. Barry Barish, Kip Thorne y Rainer Weiss han sido reconocidos por haber conseguido detectar las ondas gravitacionales, unas perturbaciones del espacio-tiempo que se originan en objetos muy masivos (como agujeros negros o estrellas de neutrones) sometidos a intensas aceleraciones.

La detección solo ha sido posible después de tres décadas de trabajo y gracias a la dedicación de más de 1.000 científicos y técnicos procedentes de 18 países y 100 instituciones. Su labor ha sido fundamental para construir el LIGO (el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro de Láser), uno de los sensores más precisos de la Tierra, que está especializado en medir la longitud del interior de un túnel a través de un sistema de láseres. Lo interesante es que cuando una onda gravitacional atraviesa la Tierra, contrae de una forma increíblemente sutil el espacio-tiempo, y este láser puede percibirlo. Provisto de unos túneles de 4 kilómetros de longitud, este aparato es capaz de medir fluctuaciones inferiores a la milésima parte del grosor de un protón.

Barry Barish, profesor del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha sido el corazón del LIGO desde los comienzos. Ha tenido un papel crucial en la construcción de las sofisticadas instalaciones y ha sido fundamental para establecer el consorcio científico que forma el LIGO. A través de correo electrónico, contestó a unas breves preguntas después de saber que había recibido el Princesa de Asturias. Si las tres detecciones que se han producido hasta ahora de ondas gravitacionales se han producido en agujeros negros en fusión, Barish adelantó que LIGO tratará ahora de aumentar su precisión para buscar fuentes de ondas gravitacionales cada vez menos masivas, como pueden ser las estrellas de neutrones en fusión.

-Científicos como Jane Godall, Craig Venter o Peter Higgs han recibido antes el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. ¿Qué siente al haber recibido este galardón?

Es muy gratificante recibir un reconocimiento en nuestra investigación en un área tan fundamental de la ciencia. Más personalmente, me siento muy honrado por recibir este prestigioso premio, especialmente teniendo en cuenta los científicos que lo han recibido anteriormente.

-Recientemente, LIGO anunció la tercera detección de ondas gravitacionales. ¿Qué es lo próximo? ¿Qué debemos esperar en los próximos años?

A corto plazo, vamos a recopilar más fusiones de agujeros negros. Esto nos dará información astrofísica fundamental sobre las características y los orígenes de dichos sistemas, y nos permitirá hacer pruebas muy sensibles de la Relatividad General. Más adelante, trabajaremos en mejorar la sensibilidad de LIGO, de forma que podamos detectar a nuestro próximo objetivo: la fusión de estrellas de neutrones binarias. Las estrellas de neutrones son concentraciones extraordinarias de materia nuclear y observarlas nos dará información sin precedentes sobre cómo funciona la física nuclear a temperaturas y presiones tan altas.

-¿Ha cambiado su vida después de la primera detección de ondas gravitacionales?

Esa es una pregunta muy interesante, pero mi respuesta es que en realidad no. Por supuesto, estoy un poco más distraído por las peticiones que llegan de fuera, pero mis días aún están muy centrados en el LIGO. Después de nuestro descubrimiento, nuestras fuerzas se han movido aún más hacia la ciencia, pero para conseguir nuestras ambiciones a largo plazo, aún debemos seguir mejorando la sensibilidad de nuestro instrumento, tal como hicimos justo antes de nuestro descubrimiento.

Astrofísica
Gonzalo López Sánchez el

Entradas más recientes