ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

Cuando la tecnología se pone al servicio del deporte

Cuando la tecnología se pone al servicio del deporte
Pablo González del Corral, realizando su labor como estadístico de la Superliga Femenina 2 de voleibol
ABCnClase el

En los últimos días se ha comprobado la importancia de la tecnología en nuestras vidas en la mayoría de las facetas que la componen: como entretenimiento, para ampliar infinitamente las posibilidades de comunicación, también como herramienta para la investigación en materia de salud… El deporte, como es habitual, también se beneficia a menudo de las amplias posibilidades que ofrece la tecnología. Hoy veremos algunos ejemplos aplicados a algunos deportes.

La estadística y la recogida de datos son fundamentales en el deporte de élite, pero en un deporte como el voleibol, donde las acciones se repiten constantemente, cobra más importancia. Pablo González del Corral, Delegado Técnico Nacional de voleibol en los Juegos EMDE, nos cuenta su caso personal trabajando con este tipo de técnicas. Pablo es experto en voleibol, ya que además de tener una gran afición por este deporte es entrenador titulado, colabora como profesor en los cursos de árbitro de ECM, ha asistido a campeonatos europeos de la disciplina…

Y además de todo ello, Pablo trabaja en el Mairena Voley Club sevillano, de la Superliga Femenina 2 (segunda categoría del voleibol nacional), donde se encarga de presenciar los partidos en directo y recopilar los datos y estadísticas. “Mi trabajo se divide en una doble vertiente, por un lado elaboro estadísticas para el club, y por otro hago el informe estadístico del encuentro para la Federación”, cuenta Pablo. De esta manera, su club puede obtener datos muy valiosos sobre cómo mejorar en aspectos técnicos o tácticos. Además de lo presenciado en directo, Pablo tiene veinticuatro horas para realizar un visionado del partido y rectificar aquellos datos que puedan haber sido erróneos. “Las acciones iniciales y finales en cada punto son sencillas, pero en las intermedias puede haber dudas”, explica.

Básicamente, Pablo recoge datos sobre la colocación, los pases, los ataques, los bloqueos, los saques, las distribuciones de las jugadoras… “El cuerpo técnico estudia así los datos propios, para intentar saber el rendimiento de cada jugadora”, relata Pablo. “También buscamos estudiar las estadísticas rivales y anticiparnos a la acción”, asegura. Y aunque las jugadoras no se consideran profesionales, porque no viven de ello, sí que se consideran jugadoras de élite. Pablo reconoce que este tipo de estadísticas tan específicas no tienen sentido a niveles escolares, aunque a menor escala sí que se puede trabajar con ellas. “En deporte escolar no importa la estadística, importa la diversión y que aprendan la técnica. Es cierto que si un entrenador tiene tiempo y dedicación, puede usarse alguna estadística sencilla, como el número de toques en cada punto, para que los jugadores mejoren”, expresa Pablo.

Dado que el trabajo no solo es para su club, sino también para la RFEVB (Real Federación Española de Voleibol), que obliga a los equipos locales a llevar el recuento de estadísticas para la web oficial, la información que obtienen es muy preciada. Una vez más, se comprueba cómo el espíritu de equipo y de camaradería del voleibol no se limita solo a los miembros del propio equipo, sino a todos los rivales, ya que todos los respectivos estadísticos de cada equipo comparten información para ahorrar tiempo. Hace unos días tuvo lugar el foro ‘La estadística en la Superliga: valoración y análisis avanzado’, organizado por la RFEVB para contar cómo es ese proceso en los clubes de primer nivel tanto masculinos como femeninos. Y las sensaciones que se extraen son que la tecnología ayuda pero que la colaboración entre las personas es lo que lleva a todos a mejorar como entidad.

Otro ejemplo de cómo la tecnología puede ser clave, ha sido noticia recientemente en los medios. Y es que en un deporte como el fútbol, donde la tecnología parece que ha irrumpido de manera drástica con el VAR, se está estudiando cómo la tecnología puede permitir que se disputen los partidos con total normalidad. Con ese objetivo, en el protocolo preparado por LaLiga para el retorno de la competición se ha establecido que en el caso de que un jugador dé positivo, se emplearía la herramienta ‘Mediacoach’. Se trata de un sistema de grabación, que permite a las autoridades sanitarias y deportivas, tras un visionado del partido, descubrir los potenciales contagios de aquellos que hayan interactuado con el futbolista que haya dado positivo.

Y ya que hemos hablado de fútbol y también de voleibol, concluiremos este artículo con un ejemplo de cómo la tecnología se puede aplicar al baloncesto, un mundo donde datos como los porcentajes de tiro de dos o de tres son verdaderamente útiles. Por ello, la empresa española NBN23 lanzó a principios de este curso su app ‘Swish’, que permite a aficionados y a jugadores seguir los datos de todo tipo de ligas, incluidas muchas de base o amateur. Los amantes del basket, sea cual sea la liga en la que jueguen, cada vez tienen más interés en saber todo sobre los partidos que ven, siguen o disputan. Por todo ello, la tecnología le da al deporte nuevas maneras de mejorar la vida de la gente.

Iván Hernández

Otros temas
ABCnClase el

Entradas más recientes