Pilar Quijada el 05 jun, 2012 Javier Esteban La pelota vasca o pelota a mano es una modalidad deportiva cuyo origen se remonta a la prehistoria, aunque esta afirmación es difícil de corroborar, ya que no existen documentos escritos o pintados que así lo demuestren. Documentalmente está demostrado que ya se jugaba a pelota en la Grecia clásica, pues existe una obra de Julio Polux, “Onomastikon” (180 A.C.), donde incluía una descripción del juego de la pelota. En España hablar de pelota a mano se asocia con País Vasco y Navarra, pero eso no se ajusta a la realidad, ya que la pelota como tal se practica por todo el territorio nacional, incluida la Comunidad de Madrid. Actualmente existen cinco clubes compitiendo en la liga de la Federación Madrileña de Pelota en dicha especialidad, Leganés, San Agustín de Guadalix, El Molar, Madrid y Colmenar Viejo. La participación de cinco equipos en la liga 2011/2012, que comenzó en octubre pasado y finalizó en diciembre del mismo año, demuestra lo residual de ese deporte en nuestra autonomía, chocando la misma con los momentos más gloriosos que se han vivido en nuestra historia más reciente donde los frontones se llenaban de espectadores y la pelota era un deporte de masas. Ahora los frontones más importantes de Madrid, aunque con pequeños graderíos, son el de La Elipa, Triángulo de Oro, Ciudad Universitaria, Escuela de Ingenieros y las instalaciones de Puerta del Hierro, pero antaño, a finales del siglo XIX y principios del XX, existieron muchos más y con gradas de alta capacidad. El primero de ellos fue el Jai Alai, creado en 1891 en el número 60 de la calle Alfonso XII, y al que pronto le seguirían el Fiesta Alegre, el Euskal Jai o el Beti Jai, entre otros. Allí los pelotaris (jugadores de pelota) madrileños demostraban sus habilidades y destrezas. Pero pronto, la llegada del fútbol en el siglo XX fue provocando la decadencia de los campeonatos y con ello de las instalaciones. Algunas de estas se siguieron utilizando para otros fines como garajes de coches o lugar para celebración de asambleas políticas. A pesar de ese desuso deportivo, es de justicia destacar la importancia que tuvo en Madrid la pelota a mano, ya que sólo los cuatros recintos mencionados anteriormente ofrecían una capacidad de 12.000 localidades cuando la población de finales del XIX y principios del XX no superaba los 600.000 habitantes. Actualmente sólo queda en pie uno de aquellos templos de la pelota, el Beti Jai, Construido en 1893 en el número 7 de la calle del Marqués de Riscal. La situación del edifico es ruinosa y por ello, ya en 2010, el Ayuntamiento de Madrid anunció su expropiación, declarando el inmueble bien de interés cultural con el objeto de utilizarlo como estandarte del deporte español para la candidatura olímpica de Madrid 2020. Respecto a esto último hay que recordar que este deporte ha sido olímpico en varias ocasiones, incluyendo los Juegos Olímpicos de París 1900 y pasando por Barcelona 92, donde fue deporte de exhibición. Tanto es así que existe una campaña de fomento por parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca para recuperar el prestigio perdido en territorio español, salvo en Vascongadas y Navarra, donde sigue siendo uno de los deportes más populares y donde cuenta nuestra Selección con una excelente cantera de jugadores. Vestuario Comentarios Pilar Quijada el 05 jun, 2012
Pedro Fernández: “Nuestro proyecto deportivo se basa en la transmisión de valores a través del deporte y de la competición”
Jorge López-Brea: “En el colegio San Patricio Moraleja damos mucho valor al deporte, es uno de nuestros tres pilares básicos junto con la excelencia académica y las artes”
Luis Hernando: “Somos un club humilde, acogedor y trabajador en el que damos cabida a todos los alumnos y nos preocupamos por ayudar a las personas”
Los tres cambios en el voleibol que no llegarán a los Juegos Deportivos de ECM hasta la próxima temporada