InfografÃa realizada por: Antonio Cambronero (pincha en la imagen para ampliarla)
Origen del dibujo del pajarito: Wefunction.com
Escribir el primer tuit (el mensaje de 140 caracteres de Twitter) no es difÃcil. Puedes publicar el consabido saludo, “¡Hola Mundo!” o cualquier otra cosa que se te ocurra. Lo fabuloso de este sistema de microblogging es que no tiene reglas prefijadas y cada uno lo utiliza a su gusto. Sin embargo, a medida que te vas animando a participar, quieres hacer respuestas, “retuits” (volver a publicar el tuit de otro usuario, con o sin un comentario tuyo) y, claro está, algún follow friday o travel tuesday. Y si te resulta un lÃo colocar el “RT”, las etiquetas o las menciones o, simplemente, no te has preocupado de ello hasta ahora, tal vez este post de Weblog Magazine te sea de utilidad.
En la infografÃa que hemos realizado para este post (y en la que puedes pinchar para ampliarla) te explicamos una secuencia posible que solo tiene el objetivo de ordenar un poco las ideas si, como novato, estás un poco sumido en el caos. No es obligatorio seguir esa sintaxis pero tuitear de esa forma te puede ayudar a clarificar tus tuits y hacer menos molesto su lectura a tus seguidores.
En la leyenda, de la columna de la derecha, tienes una pista para entender los dos gráficos. Este tipo de diagramas se utiliza para describir lenguajes y, básicamente, consiste en seguir el flujo de elementos (items), de izquierda a derecha. Podemos distinguir entre una secuencia de elementos (algo que va detrás de otra cosa obligatoriamente) o cuando los items son alternativos (o uno u otro pero no ambos). También podemos describir un elemento opcional (un caso particular de items alternativos, o algo o nada). Y, finalmente, el elemento iterativo, un item que al menos se da una vez y que puede repetirse cuantas veces se quiera.
En el primer bloque vemos como puede ser uno de esos mensajes de 140 caracteres. El caso más simple (el marcado con la letra “a”) es un tuit que consiste en un mensaje (la caja denominada “msg”).
Luego tenemos el caso “b”, un retuit. Con los retuits pretendemos divulgar el mensaje que ha publicado otro usuario (la caja llamada “txt a retuitear”). Fundamentalmente, los podemos formar anteponiendo, al mensaje que queremos retuitear, las letras “RT” seguidas del alias del usuario autor del mensaje (@user) y “dos puntos”. Si queremos añadir nuestro propio comentario serÃa bueno que no lo añadiéramos al final del tuit, porque entonces se confundirÃan el mensaje original a retuitear y el nuestro. Por eso, en el diagrama, se encuentra primero una caja “msg” opcional que corresponde a nuestro comentario a añadir.
Por último vemos el “reply”, una respuesta que deseamos dar al autor de un tuit. Y como podemos responder a varios usuarios a la vez, por eso hemos colocado un “@user” repetido antes del mensaje.
Las cajas denominadas “msg” son nuestros mensajes. En el bloque de abajo se muestra una posible organización de los mismos. La secuencia podrÃa ser: un texto (con sus menciones, uso de posibles etiquetas y enlaces), seguido de una o varias etiquetas para clasificar el tuit y, al final, una referencia vÃa (opcional) y el usuario o los usuarios a los que se quiera notificar una copia del tuit (también opcional). Es solo una propuesta.
Respecto al uso de etiquetas (palabras precedidas de “#”), hemos apuntado que pueden ir incluidas en el texto (caja “txt”) pero yo veo más claro utilizarlas solo como una forma de agrupar los tuits socialmente. Y, por ello, yo las pondrÃa al final del texto, antes de las referencias vÃa o cc, a excepción de las del tipo #FF (Follow Friday) que quedan más claras al principio.
Al editar un tuit para retuitearlo, seguimos teniendo la limitación de 140 caracteres, por lo que si el texto original ya es largo, no tendremos muchas opciones para configurar uno nuevo. Es preferible no modificar demasiado el texto que pretendemos retuitear. Y, sobretodo, no añadamos nada de nuestra cosecha al final de un retuit porque, en la mayorÃa de los casos, se asumirá como parte del mensaje original.
¿Y tú?, ¿cómo tuiteas?
microblogging