Antonio Cambronero el 30 jul, 2010 Como leÃamos en Top 30 Influential bloggers on Twitter (Los 30 bloguers más influyentes en Twitter) los bloguers son los personajes más influyentes del denominado Social Media. Ellos son capaces de conseguir el éxito o el fracaso de un producto con lo que publiquen en sus blogs. Sus lectores les aman pero las empresas pueden odiarles. Sin embargo, en Twitter, los criterios que llevan a un usuario a seguir a otro no solo se basan en la influencia de éste en un determinado ámbito. La relevancia, por lo tanto, es tan subjetiva que casi no nos dice nada. A uno le pueden gustar los mensajes tan anodinos o tan sesudos como tu cerebro te dicte. Tan misterioso es que alguien desconocido te agregue a su lista de seguidos como a la inversa, que te dejen de seguir. Pero el “desfolloweo”, al contrario que su operación antagónica, no queda reflejado en ningún sitio. Ves que tu contador de “followers” (seguidores) ha disminuido pero no conoces quién se ha descolgado de tu fiel legión de suscriptores, no tan fiel al fin y al cabo. La herramienta que hoy proponemos en Weblog Magazine, viene a paliar en alguna medida la falta de conocimiento acerca de los usuarios que dejan de seguirte. Se llama Qwitter y con ella, simplemente, recibiremos diariamente un correo electrónico con la lista de usuarios que nos abandonaron. Ingresando en la página principal de Qwitter solo es necesario facilitar el username (nombre de usuario) de la cuenta de Twitter y una dirección válida de e-mail. En general, yo desconfÃo de las aplicaciones que me piden la contraseña de Twitter pero éste no es el caso. PInchando en “Join Qwitter”, recibiremos un correo para confirmar el registro. Si la cuenta es de las protegidas, también habrá que aceptar una petición de “follow” de Qwitter. Para confirmar el registro, hay que pinchar en el enlace incluido dentro del mensaje de correo recibido. A partir de ese momento, recibiremos un e-mail con los usuarios que han dejado de seguirnos. Puedes usar Qwitter para identificar las cuentas que realmente no son seguidores auténticos, sino spammers y robots de Twitter. ¿Por qué pierdes seguidores? Esa es otra historia 😉 microblogging Comentarios Antonio Cambronero el 30 jul, 2010