ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Weblog Magazine por Antonio Cambronero

Hay vida después de Google Reader

Antonio Cambronero el

¡Es la hora del RSS! A pesar del anuncio del cierre de Google Reader para el próximo 1 de Julio, no debemos prescindir de una de las herramientas más valiosas que se han creado en Internet: el RSS.

Para leer blogs, hace diez años los bloggers utilizábamos una aplicación llamada Bloglines. En 2005 registraba más de 200 millones de entradas de blogs y posteriormente, claro está, llegó Google Reader a la que nos pasamos todos porque ésta era más social, más usable y aún más fácil de utilizar. Por aquél entonces se hablaba de la utilidad de la sindicación y del formato RSS. Explicábamos, con entusiasmo, el por qué uno debía emplear los RSS y su función en la Blogosfera, pero también cómo se utilizaba.

El RSS es la sangre digital de la Red (David de Ugarte)

Antes del anuncio del cierre de Google Reader nuestra misión se había reducido a enseñar a configurarlo para añadir suscripciones y poco más. Sin embargo, ahora volvemos a tener la preocupación de divulgar otra vez las ventajas del RSS y por qué es tan útil. Nos negamos a admitir que Google+ sea el nuevo RSS, sobre todo porque seria un error pensar que posee el mismo cometido.

Renunciar ahora al RSS, en definitiva es prescindir de una herramienta valiosa para, entre otras cuestiones, controlar lo que yo quiero leer, cuándo y cómo lo quiero llevar a cabo.

¿Por qué no debemos prescindir del RSS?

RSS significa, en inglés, Really Simple Syndication. Tú puedes leer un blog de muchas formas: accediendo directamente a su URL desde la barra de direcciones de tu navegador, añadirlo a la lista de marcadores o, incluso, mediante la serendipia de Twitter y las redes sociales.

Pero el RSS es la forma más sencilla y efectiva si no quieres perderte nada y deseas tenerlo todo organizado, por áreas temáticas o cualquier otro tipo de agrupación. Si accedes diariamente a más de 10 blogs estarás perdiendo mucho tiempo si no utilizas un agregador RSS, sin saber de antemano cuáles no han sido actualizados o aquellos que han publicado artículos o noticias que realmente no te interesan.

Google Reader, o cualquier lector de fuentes RSS, recibe automáticamente la información publicada por cualquier página Web. Y, además, se puede tanto organizar las suscripciones en grupos como distribuir las entradas a sistemas de lectura posterior, marcadores sociales y redes sociales.

Pero el lenguaje en el que está escrito RSS (un lenguaje para describir datos) te permite llevar cualquier contenido bien a tu blog o sitio Web (existen widgets preparados listos para usar) o allá donde se te ocurra. Y si conoces PHP u otro lenguaje de programación puedes fabricarte tus propios lectores de feeds.

¿Por qué exportar las suscripciones de Google Reader?

Cualquier lector de feeds ofrece el mecanismo para crear un archivo OPML. Un archivo OPML contiene todas tus suscripciones en un lenguaje estándar que cualquier lector de feeds será capaz de importar. En El método para exportar tus suscripciones y alternativas a Google Reader te explicamos cómo generar un archivo OPML con las fuentes RSS que posees actualmente en Google Reader.

Si exportas ahora tus suscripciones de Google Reader te aseguras que podrás importarlas a cualquier lector que elijas como sustituto.

En esa misma entrada de Weblog Magazine encontrarás posibles sustitutos aunque, dado el suculento campo que deja abierto Google, hay muchos desarrollos en marcha. Uno de los más interesantes es Digg que ha prometido un agregador mejor que Google Reader.

La alternativa más evidente, en estos momentos, es Feedly, con versión Web, iOS y Android, con un diseño simple y atractivo, muy usable y con una extensa lista de sitios para compartir las entradas.

El RSS de Weblog Magazine para que te suscribas y no te pierdas nada de lo que publicamos es /weblog/feed/

Imagen: ShuterStock

bloggingSindicación

Tags

Antonio Cambronero el

Entradas más recientes