ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La viga en el ojo por Fredy Massad

“Home Stories”. La vida interior

“Home Stories”. La vida interior
Fredy Massad el

La exposición «Home Stories: 100 Years, 20 Visionary Interiors» fue inaugurada en Vitra Design Museum el 7 de febrero de 2020. Señalar este último dato no es meramente informativo: muy poco después el coronavirus llegaba a Europa y gran parte de la población fue forzada a recluirse en sus casas. El azar hacía que el tema propuesto por esta exposición, el espacio doméstico, ese reducto donde habrían de transcurrir nuestras vidas por largas semanas, adquiriese un inesperado protagonismo. De repente, los hechos ponían de manifiesto la forzosa obligación de reflexionar sobre cómo está planteada nuestra vida en el interior de nuestras casas, cómo nos relacionamos con los ambientes que habitamos, las diferencias entre la calidad del espacio doméstico en función del estatus social del habitante y de reconocer qué tipo de transformaciones se han revelado como imperativas si se desea hacer de la casa, el hogar, un territorio flexible, capaz de simultanear una dimensión cerrada, íntima y privada, con otra pública, preparada para la penetración de la conexión con la realidad y la actividad exterior.  Esta intensa relevancia de la casa y el habitar que la pandemia ha puesto en el foco otorga aún ahora más interés y trascendencia a esta muestra que ese día de su inauguración.

Desde la consigna «Nuestro hogar es la expresión de nuestro estilo de vida, influencia nuestra vida cotidiana y determina nuestro bienestar», la muestra examina la veloz evolución del interiorismo privado a lo largo de los últimos cien años, ilustrando cómo los cambios sociales, políticos y técnicos sucedidos a lo largo de este periodo han incidido hondamente en la conformación de la vivienda contemporánea. Un recorrido que transita por los planos de planta abierta de la década de los 1920, la entrada de los electrodomésticos en la vida doméstica durante los años 50, la «cultura de la vivienda desenfadada» de los años 60 y la fascinación con el loft en los 70, hasta llegar a la actualidad.

 

Alison & Peter Smitshon, House of the Future, 1956. (© Daily Mail/SOLO Syndication)

 

La exposición no omite las críticas que se han formulado a esa evolución, por ejemplo a través de la obligatoria referencia a la magistral Mon Oncle, la inteligentísima crítica de Jacques Tati a los peligros de la modernidad y la tecnologización extrema de nuestra cotidianeidad. Es consciente de los temas cruciales que inciden en el diseño y el uso del interiorismo en la actualidad, y que como antes señalábamos la pandemia ha subrayado con intensidad: la creciente escasez de espacio y la paulatina difuminación de los límites entre vida privada y laboral. Aún así, en su formulación de partida, Home Stories prefería centrarse en desviarse del debate respecto a estas últimas problemáticas, por considerarlo ya suficientemente activo, para reclamar «un análisis social serio en torno al interiorismo». Hay también una intención de confrontar la monotonía de los escenarios domésticos que proponen los fabricantes de mobiliario (hay que identificar aquí una directa crítica al concepto Ikea, por incentivar una percepción del mueble como pieza de consumo fácil, barata y descartable, pero evidentemente incompatible con la sostenibilidad ecológica).

Así, muchos de los casos mostrados son exaltaciones de lo extremadamente radical, lo exclusivo e incluso lo excéntrico: interiores cuya configuración fue fuertemente influida por el arte, la moda o el diseño escenográfico o espacios que fueron habitados por personalidades singulares. Esto es lo que plantean ejemplos como la obra de Elsie de Wolfe, la casa de Karl Lageferld en Montecarlo, un templo amueblado con diseños del Grupo Memphis; el concepto de «vivre à l’oblique» introducido por el arquitecto Claude Parent y el filósofo Paul Virilio a comienzos de los 70, buscando contraponerse al anonimato de la habitación cúbica; o la Factory warholiana. Casos que ponen de manifiesto hasta qué punto puede llegar el potencial creativo del diseño interior. Sin embargo, son esos ejemplos en los que se refleja cómo el tema de la vivienda ha constituido un campo de experimentación desde una voluntad pragmática de innovación, atenta a las realidades sociales y a las condiciones humanas, los que recalcan lo necesario de volver a revisar la historia reciente de la configuración del espacio doméstico desde la arquitectura. Referencias de este tipo de propuestas son la Villa Müller de Adolf Loos (1929-30) o la Villa Tugendhat de Mies van der Rohe (1928-30) o las experiencias sobre la fluidez espacial de Lina Bo Bardi en la Casa do Vidro (1950-51) o la visión de la Home of the Future creada para la «Ideal Home Exhibition» por Alison y Peter Smithson (1956).

 

elii [oficina de arquitectura], Yojigen Poketto Apartment, 2017. (© elii [oficina de arquitectura] Fotografía: Imagen Subliminal – Miguel de Guzmán + Rocío Romero.)

En estos cien años la vivienda y las formas de habitar han evolucionado pero también, debido a la especulación, han ido perdiendo el contacto con el individuo habitante. La idea corbusierana de la máquina de habitar, creada para lograr una democratización de la vivienda, terminó siendo la perfecta excusa para someter su superficie a los dictados del mercado y llevando a buscar soluciones que encogieran cada vez más el espacio que ofrecían para la vida. El atractivo de la experimentalidad que podían plantear conceptos como las capsulas de la Torre Nakagin de Kishō Kurokawa (1970-72) o la más cercana propuesta  «Yojigen Poketto», del estudio madrileño Elii (2017), hoy tras la experiencia del confinamiento, se pone profundamente en cuestión.

Home Stories es por eso, ahora, un espejo de reacción. El recorrido que propone con su exposición y catálogo ya no es tanto una síntesis histórica que contemplar a distancia sino un punto desde el que observarnos, revisar y hacer partir nuevos y necesarios análisis sobre cómo habitar y cómo vivir.

 

Home Stories: 100 Years, 20 Visionary Interiors. Hasta el 28 de febrero de 2021.Vitra Design Museum, Weil-am-Rhein (Alemania).

 

Imagen superior: Fotograma de Mon Oncle de Jacques Tati, 1958. (© Les Films de Mon Oncle – Specta Films. CEPEC)

Otros temas
Fredy Massad el

Entradas más recientes