aecr.org el 01 feb, 2016 La relocalización de los establecimientos de I+D en Francia Por Josep-Maria Arauzo-Carod, Miguel Manjón y Oscar MartÃnez – (QURE-CREIP, Universitat Rovira i Virgili) Este trabajo resume una contribución mucho más extensa (publicada en el volumen 33 de Investigaciones Regionales) que analiza la relocalización de los establecimientos de I+D entre áreas funcionales (Zones d’Emploi) francesas en el perÃodo 2008-2010. Dichas áreas (de tamaño considerablemente inferior al de una provincia, en términos peninsulares) constituyen un ámbito territorial muy adecuado para el análisis no solo de la relocalización de empresas sino también de cualquier otro tipo de fenómeno económico, dado el hecho de que se trata de áreas con una elevada homogeneidad económica y donde las interacciones entre los agentes que las forman son muy elevadas. La relocalización de empresas es una temática relevante que, sin embargo, ha recibido una atención desigual por parte de investigadores y policy makers. AsÃ, cuando una multinacional traslada sus instalaciones (oficinas, plantas, laboratorios, etc.) a otro paÃs se trata de una decisión que acostumbra a captar una gran atención por parte de los medios de comunicación y, por consecuencia, de la clase polÃtica, principalmente a causa de la destrucción de empleo en el territorio de origen de dicha empresa. Este no es el único factor a considerar, ya que a menudo también se plantean las preocupaciones sobre la transferencia hacia el exterior de determinados recursos estratégicos, asà como las limitaciones competitivas del paÃs incapaz de retener dicha actividad empresarial, e incluso acusaciones de dumping social. Sin embargo, las relocalizaciones internas (aquellas en que las empresas se desplazan sin salir de las fronteras nacionales) acostumbran a recibir una atención mediática muy inferior, sin duda por una percepción pública de que dichas decisiones no inciden de igual manera sobre el bienestar de las economÃas nacionales, pero este es un graso error. Es por el motivo anterior que en su momento nos interesamos por el caso de las relocalizaciones internas, y para materializar dicho interés nos fijamos en el caso francés, dada la riqueza de datos estadÃsticos existente para los procesos de relocalización en Francia. Esta abundancia de información estadÃstica se debe, en parte, a la elevada movilidad geográfica de la industria en dicho paÃs y a la percepción (por parte de los policy makers y de los propios empresarios) de que la localización en el entorno adecuado es un factor clave para la competitividad de las empresas. A grandes rasgos, los procesos de relocalización en Francia implican un desplazamiento corto por parte de las empresas, muy habitualmente dentro de la misma Zone d’Emploi, lo que explica el porqué los datos de relocalizaciones en función del origen (Figura 1) son muy similares a aquellos en función del destino de dichas empresas (Figura 2). Figura 1. Relocalización de establecimientos de I+D según origen (2008-2010) Fuente: elaboración propia con datos de SIRENE (INSEE). Figura 2. Relocalización de establecimientos de I+D según destino (2008-2010) Fuente: elaboración propia con datos de SIRENE (INSEE). Por lo que se refiere a los principales resultados de este trabajo, podemos destacar el hecho de que las relocalizaciones más habituales son aquellas de establecimientos de I+D de pequeño tamaño, las cuales se producen principalmente en torno a las principales zonas urbanas y, como decÃamos, a una cierta proximidad de la ubicación original. Las estimaciones econométricas realizadas a partir de un modelo gravitatorio para los flujos de origen-destino muestran que los principales determinantes de la relocalización de los establecimientos de I+D incluyen las economÃas de aglomeración, las caracterÃsticas del mercado de trabajo, determinados aspectos institucionales, las infraestructuras de transporte y el nivel educativo existente en las de zonas de origen y de destino. Cabe destacar, sin embargo, que los determinantes de las relocalizaciones que implican desplazarse de una Zone d’Emploi a otra difieren de aquellos casos en los que la empresa se relocaliza dentro de la misma Zone d’Emploi. Más info: http://www.aecr.org/images/ImatgesArticles/2015/12/5_arauzo_carod_manjon_antolin_martinez.pdf  Otros temas Comentarios aecr.org el 01 feb, 2016
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización