No todos los hroes llevan capa. ste viste con camiseta, vaqueros y un tatuaje en el brazo. Ni tampoco todos vuelan. ste surca las calles de su Madrid natal en un patinete elctrico. Y sin embargo, para los receptores de sus prtesis 3D de manos y brazos, Guille Martnez es sin duda un hroe. Las cifras hablan de muchsima necesidad. En el mundo hay casi cien millones de personas que necesitan prtesis.Este graduado en Ingeniera casi sin buscarlo se dio cuenta que ayudar era fcil. Tena una pasin, que eran los juguetes. Y se emple a fondo para conseguir su meta. Hoy trabaja como diseador de juguetes. Sabe que es un privilegiado por trabajar desde tan joven en lo que realmente le gusta hacer. Pero no es suficiente. La vida es mucho ms que alcanzar el trabajo de tus sueos antes de haber cumplido los 30.Primero dise una trsdesis (brazos impresos en 3D). Me inspir en modelos ya existentes, pero a partir de ah cree otros prototipos. Hoy son tres, y llevan nombres de mujer. Nelly esla ms pequea, que puede abrir y cerrar los dedos gracias al movimiento de la mueca. Luego est Mery, para personas con articulacin funcional en el codo, y finalmente est Vicky, que es el brazo entero, para las personas sin codo, y pueden abrir y cerrar los dedos de la trsdesis gracias al movimiento del hombro.Cuando haba fabricado varias manos viaj a Kenia y estuvo colaborando en un orfanato. Aprovecho ese viaje para entregar las primeras. Yo las haba probado en mi mismo, pero vrselas puestas a personas que realmente las necesitaban y ver cmo les iba a dar mayor calidad de vida fue realmente impactante. Y ese bao de realidad fue la chispa que cambi lo que era ms bien un hobby por un autntico proyecto de emprendimiento social y solidario, Aydame3D. A travs de esta ong busca por un lado voluntarios que tengan impresoras 3D y colaboren realizando las trsdesis. Son los llamados helpers3D. No es difcil, les pido su tiempo, conocimientos tcnicos bsicos, seriedad y compromiso y son ms de 200 ya dispuestos a comprometerse. Por otro lado est trabajando para establecer convenios con organizaciones y contrapartes locales para detectar potenciales beneficiarios. El proyecto es ambicioso y a la vez bastante sencillo. Ah estn su potencial y su capacidad de crecer de manera sostenible.Tienes que buscar algo que te guste muchsimo y utilizar esa pasin para ayudar a otros. Su mente no para, y aprovecha muy bien el tiempo. Entre otros proyectos tiene en marcha Aydame3D Kids para trabajar la sensibilizacin y la creatividad en el mbito escolar. Hay que aprovechar la capacidad creativa y resolutiva de los ms pequeos y enfocarla hacia lo social. Nueve de cada diez nios perciben con claridad y priorizan las necesidades sociales de su entorno. Esa capacidad hay que potenciarla al mximo. Son ya ms de 200 trsdesis entregadas, y muchsimas ms en camino. Admirable.Roco Gayarre
Salvando todas las distancias que son enormes, el sueo americano tiene un pequeo reflejo africano en la capital de Kenia. Nairobi resulta para los que huyen de una guerra, el lugar en el que no solo salvar la vida, sino tambin prosperar. Dejar un hogar, escapar de la violencia que les rodea, recorrer varios pases de todo un continente, sobrevivir a todo eso y adems seguir luchando por mejorar y ayudar a otros refugiados. Tener cada da una vida mejor. Algo mejor.[caption id=attachment_233 align=aligncenter width=600] Gilbert Asunhulu. Ignacio Gil[/caption] Gilbert Asuhulu Luhangila naci en Repblica Democrtica de Congo hace 39 aos. Cuando estalla la guerra en su pas, su familia es represaliada y expulsada a Daar el Salam (Tanzania). En el ao 2000 llega a Nairobi y comienza a trabajar en una barbera. Su hermano, que llegara un poco despus, se prepara en cursos de artesana que ofreca el Servicio Jesuita al Refugiado (el SJR es una organizacin catlica que trabaja en ms de 50 pases, con la misin de acompaar, servir y defender los derechos de los refugiados y de los desplazados forzosos. En Espaa son socios de la ONG Entreculturas). Ambos se unen con un sastre y comienzan un proyecto empresarial a pequea escala que bautizarn LAfrikana, una mini fbrica de artesana, que da trabajo a otros refugiados. Con el dinero que sacan de sus ventas ayudan a costear la escuela de 40 nios de primaria. Y las instalaciones en las que trabajan son aprovechadas adems para para dar clases de ingls a otros adultos desplazados de manera gratuita. [caption id=attachment_234 align=aligncenter width=600] John Vital. Ignacio Gil[/caption] John Vital Ngwife es originario de Burundi. Las disputas tribales en su comunidad le obligan a exiliarse por primera vez a Ruanda.Aos ms tarde regresa a su pas animado por las promesas del gobierno pero los problemas persisten. Pero l, su mujer y su hijo, aguantan. Vivirn diez aos en Muyinga hasta que deciden marcharse a Tanzania. Y dos aos despus, de nuevo John hacen las maletas, ya sin su familia, camino a Nairobi. Primero trabajar en las construccin y en 2008 conseguir montar su propia granja de pollos cerca de Kikuyu. Los gastos son elevados as que decidir cultivar una pequea tierra para cultivar las semillas con las que alimentar a las aves. El SJR financiar con pequeos crditos su proyecto.Todo es orgnico en su granja y eso es muy apreciado por la poblacin a la que abastece, as que le va bien. As su aventura empresarial avanza y empieza a dar trabajo a otros refugiados que como l, buscan prosperar. Su ltima operacin ha sido vender los pollos para comprar un motor que en un futuro utilizar para instalar un riego automtico. Y el ao pasado pudo, por fin y por primera vez, visitar a su mujer y a su hijo que residen en Malawi.Este ao volver a hacerlo.60.000 refugiados, como Gilbert y John buscan en Nairobi su sueo, que no es otro que el de vivir, trabajar, y prosperar.Aldara Velasco
[caption id=attachment_211 align=aligncenter width=620] Foto: Ignacio Gil[/caption] Hace unos das en ningn lugar, eso significa Kakuma en swahili, se diplomaban 17 estudiantes en la Regis University de Denver (Colorado) que han pasado dos aos esforzndose en el Centro de Estudios Arrupe a travs del programa del Servicio Jesuita al Refugiado, socio de la ONG espaola Entreculturas, Educacin Superior en los Mrgenes, un aula virtual dnde han tenido la posibilidad de seguir cursos online de esta universidad americana.Los ms de 180.000 habitantes del campo de refugiados de Kakuma, donde las oportunidades escasean (por no decir que son inexistentes) han tenido experiencias de vida muy difciles y ahora se encuentran en un lugar que se puede denominar de almacenamiento de personas. Emocionalmente, viven a caballo entre la desilusin y desesperanza. No pueden regresar a sus pases pero tampoco integrarse en Kenia, dependiendo, para sus subsistencia, de Naciones Unidas. Los jvenes de la fotografa son un esperanzador ejemplo de superacin y compromiso con sus comunidades que no se dejan limitar por un marco geogrfico rido y que harn todo lo posible, como les pidi el director internacional del SJR, Peter Belleis, por fomentar los valores de convivencia, tolerancia y respeto en sus lugares de origen.Perina Nada Peter, 26 aos Lorema (Sudn del Sur). La primera vez que estuvo en Kakuma fue 1en 1994, tena tres aos, su padre padeca tuberculosis y llegaron desde Sudan del Sur para conseguir tratamiento mdico. Despus de un ao regresaron a su pas. Con el estallido de la guerra en su regin su familia se disgrega, sus padres acaban en Uganda y ella busca refugio, junto con su ta, en Kakuma, es el ao 2000 y solo tiene nueve aos. Cuando su familia regresa a Sudn del Sur ella tambin lo hace. En 2010 se instala definitivamente en Kakuma, donde estudia secundaria y en 2014 se matricula en Arrupe. Tras un breve intermedio en 2016 para ir a buscar a su madre enferma, este ao se ha graduado. Acepta con resignacin vivir all aunque la falta de libertad le impide ser completamente feliz.Clement Makonde, 32 aos, Masuingo (Zimbabwe). Recin graduado tambin en Arrupe creo un proyecto educativo PETO que ya ha implantado en cinco escuelas. Su llegada a Kakuma fue desde ms lejos y ms dolorosa. Sus padres fueron asesinados por el ZANUPF por militar en un movimiento opositor, el MDC. Tuvo que huir a pie hasta Malawi, desde all y escondido en camiones de madera atraves Tanzania y llegando finalmente a Kenia dnde fue arrestado por no tener documentacin. Pas una ao en la crcel hasta que pudo demostrar su derecho a solicitar el estatus de refugiado. Llega en 2012 a Kakuma donde tiene como objetivo trabajar en la educacin de la comunidad.Abirahman Said Abdi, 27 aos, Mogadiscio (Somalia). Hijo de un lder religioso catlico desde que tiene un ao reside con su familia entre el camp[caption id=attachment_212 align=alignright width=420] Abirahman Said Abdi y sus compaeros. Foto: Ignacio Gil[/caption]o de refugiados de Dadaab y Somalia. La inseguridad se repeta en ambos lugares y por lo que intentaron establecerse en Nairobi pero no tenan medios para subsistir. Regresaron a Dadaab pidiendo proteccin especial y les recomendaron instalarse en Kakuma porque la poblacin cristiana all era ms numerosa. En su nuevo destino encontr aceptacin y respeto. Se gradu en psicologa en 2014 y continuo sus estudios en Arrupe Trabajo Social. Su sueo es volver a Somalia y convertirse en un lder tico aunque tiene miedo a que la corrupcin en su pas de origen le impida seguir su camino.Tadicha Hissein Jillo, 24 aos, Moyale (Etiopia). Siempre ha sido un emprendedor. Cuando tenia dos aos secuestraron a su padre, militar, y nunca ms supo de l. Unos vecinos le acogieron y se trasladaron a Nairobi. En el 2000 comenz a estudiar primaria y con 16 aos trabaj en un hotel a cambio de la cena y el pago de sus estudios de secundaria. Fue detenido en 2013 tras los ataques terroristas en Kenia y en la crcel le aconsejaron contactar con Acnur. Se instal en Kakuma e inici un negocio de compra y venta de huevos. Invirti los beneficios en la adquisicin de una motocicleta que alquila a otro refugiado para trabajar de moto taxi. Esto le ha proporcionado unos ingresos que le han permitido estudiar y diplomarse. Le gustara encontrar sus races en Etiopa y dedicarse a los negocios y temas sociales.Aldara Velasco