Para quien todavía no conozca Skyscanner, se trata de uno de los mayores buscadores de vuelos internacional con sede en Edimburgo. Decenas de millones de personas buscan al mes los mejores vuelos a través del portal. Además, es el primero, que usando los datos de sus usuarios, dice haber encontrado le fórmula para el vuelo perfecto, un buen uso del Big Data.
Para saber más sobre Skyscanner y las tendencias del mercado hablé con Alistair Hann, CTO de Skyscanner.
¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrenta la empresa en el próximo año?
Creemos que en Skyscanner aún estamos en las primeras etapas de nuestro desarrollo como empresa, así como de la industria de viajes, por ello vemos que tenemos grandes oportunidades de crecimiento. Además, todavía no somos capaces de dar respuesta a todas las necesidades de los viajeros, por eso este es nuestro mayor reto tanto para Skyscanner como para el resto de empresas de viajes.
Por otra parte, el gran desafío de Skyscanner y de todas las empresas de viajes en general es saber adaptarse a la revolución móvil, ser capaces de ofrecer la misma experiencia a los viajeros en cualquiera de las formas que accedan a nuestros servicios, ya sea a través de un ordenador, una aplicación móvil o a través de la web móvil de la compañía. Para alcanzar esta situación es imprescindible concebir cada dispositivo como único, en vez de tratar de llevar una serie de funcionalidades diseñadas para el escritorio a una aplicación.
¿Cómo es el comportamiento de compra en España? ¿Y en qué se diferencia en el resto del mundo? (centrado en móviles)
La búsqueda y reserva de viajes ha sufrido una gran transformación, impulsada por el aumento del uso de dispositivos móviles. Además, esperamos que este crecimiento continúe, ya que si tenemos en cuenta que los viajeros usan cada vez más sus terminales, especialmente las tabletas, que son dispositivos intermedios entre smartphones y ordenadores, la tendencia lógica es que siga en alza.
De hecho, el porcentaje de viajeros españoles que utiliza un smartphone para buscar sus vuelos ha experimentado un crecimiento del 145% en 2014 respecto al 2013, por delante del crecimiento medio europeo que se sitúa en un 113%.
Además, hemos observado también que los españoles se sienten cada vez más cómodos realizando reservas a través de sus dispositivos móviles, pero especialmente a través de las tabletas, que comienzan a reemplazar gradualmente a los ordenadores y portátiles, en este sentido, hemos visto un crecimiento del 77% durante este último año.
No obstante, con un 30% de reservas de vuelos realizadas desde smartphones, Asia se sitúa a la cabeza, mientras que en Europa y América las reservan a través de dispositivos móviles se sitúan en un 25%. Por otro lado, con un 62%, América sería la región que mayor crecimiento ha tenido en reservas mediante tabletas.
¿Existe mucha estacionalidad en la venta de viajes en España?
Según lo que se desprende de nuestros datos, los viajeros españoles siguen viajando principalmente en las principales vacaciones de verano, Semana Santa o Navidad. En 2014, el 46% de las reservas realizadas por los viajeros españoles fueron en los meses de verano, siendo agosto el mes en el que más viajaron los viajeros españoles. No obstante, estamos viendo que esta tendencia está cambiando, y que aunque el período de verano y las vacaciones concentran la mayoría de las reservas, los viajeros españoles están comenzando a hacer viajes con más frecuencia, pero de menor duración (una media de 3 días) durante el año.
¿Cuál es el destino favorito de los españoles?
Los viajeros españoles tienden a viajar a las principales capitales europeas como Londres, París o Roma, y los viajes dentro de España siguen siendo tendencia.
Estos fueron los 10 destinos más reservados por los viajeros españoles en el año 2014:
Londres
París
Nueva York
Barcelona
Madrid
Palma
Bangkok
Roma
Bruselas
No obstante, aumenta cada vez más la inquietud de los viajeros españoles por descubrir nuevos destinos. Siem Reap es el mejor ejemplo para ilustrar el entusiasmo de los viajeros españoles por destinos aún por explorar, ya que partiendo de un número de búsqueda casi nulo en 2012, ha aumentado hasta un 137% durante el último año; o el caso de Myanmar, que de un 4% de búsquedas han llegado a alcanzar un incremento del 71% durante el periodo 2013/2014.
¿Cuál es el futuro de la compra de los viajes online? ¿Seguirán los metabuscadores funcionando igual?
En la próxima década los viajeros tendrán a su disposición una gran variedad de tecnologías de última generación que transformarán el descubrimiento, la planificación y reserva de viajes en una experiencia fluida e intuitiva. De este modo, la reserva de viajes será rápida, fácil y sin estrés.
Las compañías de viajes como Skyscanner ofrecerán herramientas semánticas e intuitivas online que sabrán cuales son nuestras preferencias cuando viajamos, a través de nuestras acciones anteriores y serán capaces de conversar con nosotros a través del lenguaje cotidiano.
La búsqueda semántica podrá personalizar los resultados de cada viajero, permitiendo a las empresas de viajes entender exactamente lo que quiere cada viajero. Esencialmente, será un mundo de viajes donde el viajero es lo primero, y al que se une la tecnología para mejorar y transformar esa experiencia.
¿Cómo afecta el Big Data a la compra online de viajes?
En Skyscanner, “los datos” son el centro de todo lo que hacemos. Sin embargo, no creo que la cuestión sea cómo afecta el big data a la compra online de viajes, sino cómo podemos utilizar los datos sobre las tendencias globales de búsqueda y reserva de los consumidores para ofrecer más beneficios a los viajeros.
El uso eficaz de los datos representa una especie de revolución en el funcionamiento de cualquier industria (tanto de viajes, como en otras industrias), ya que permite a las empresas analizar y predecir tanto tendencias, como el comportamiento de sus usuarios. Es de aquí de donde vienen los cambios más interesantes de productos, lo que nos garantiza que estamos proporcionando exactamente lo que quieren nuestros usuarios.
Por ejemplo, mediante nuestros datos podemos saber en qué momento es más barato o más caro viajar a un lugar determinado y ofrecer esta información a nuestros usuarios y a los agentes de la industria de viajes, que les permitan tomar decisiones más estratégicas.
¿Qué peso tiene el móvil en la estrategia de Skyscanner?
Hemos observado un movimiento muy significativo hacia la utilización de móviles para planear y reservar viajes. De hecho, en 2014, tuvimos un aumento del 77% en visitantes a Skyscanner a través de dispositivos móviles y esto es algo que prevemos que continúe, por eso el móvil es el elemento central en nuestra estrategia. Por esta razón hemos adoptado una estrategia “mobile first”, en la cual el desarrollo de nuestros productos es realmente una estrategia de “consumer first”, debido al creciente número de personas que buscan y reservan sus viajes a través de dispositivos móviles.
Además, los viajeros utilizan cada vez más múltiples plataformas para planificar y reservar sus viajes. Creemos que es realmente importante ofrecer una experiencia consistente a los consumidores, independientemente de que dispositivo utilicen para acceder a Skyscanner. Por esta razón, recientemente introducimos la opción de que los usuarios puedan empezar una búsqueda en sus móviles y la continúen en su ordenador, a través de la opción de login.
Skyscanner es de las pocas empresas de tech que compiten internacionalmente fuera de Silicon Valley. ¿Por qué crees que no te ha hecho falta estar allí para triunfar?
Así es, y no creemos que nuestro crecimiento global se haya visto frenado por no tener nuestra sede en Silicon Valley.
Hemos tomado un enfoque muy diferente al típico de las empresas de Silicon Valley, que recaudan fondos al comienzo. En Skyscanner siempre nos hemos centrado en la construcción de la empresa desde dentro, de hecho, nuestros fundadores comenzaron el negocio compartiendo salarios y trabajando desde el salón de su casa durante el comienzo.
Hasta 2007, más de cuatro años después de haber comenzado, no recibimos ninguna financiación externa para llevar a cabo el negocio, y para entonces ya habíamos establecido un negocio fuerte, con una clara estrategia de crecimiento internacional. Hemos continuado manteniendo esta estrategia de auto-financiación hasta la fecha.
¿Qué es lo mejor y lo peor de tu experiencia emprendedora?
He pasado de ser un emprendedor con una idea, a una empresa de cinco (Zoombu) adquirida por Skyscanner (donde entonces solo eran 50 personas), que ha crecido con tal magnitud hasta llegar a más de 600 personas. En todas estas fases, como es normal ha habido muchos altibajos. Ocurre siempre, lo que cambia es la magnitud y la frecuencia de la montaña rusa y lo importante es que la tendencia general sea ir hacia arriba.
Los peores momentos sin duda ocurren en las primeras etapas, cuándo el negocio es aún inestable y hay retos básicos, pero fundamentales, como asegurarse de que hay suficiente dinero para llegar a fin de mes. Las responsabilidades de generar suficientes ingresos económicos son aún mayores cuando el número de empleados aumenta y dependen de nosotros. No obstante, en Skyscanner hay un gran equipo con el que se puede compartir esa responsabilidad y lo que da mucha más estabilidad.
En cuanto a mi mejor experiencia, es que cada vez van mejor las cosas, estamos constantemente batiendo récords en número de visitantes, ingresos, descargas de nuestras apps…Hemos visto un crecimiento extraordinario, y esto nos da una gran satisfacción. Aun así, creo que todavía estamos emprendiendo nuestro viaje, y estoy seguro que lo mejor de mi experiencia empresarial aún está por llegar.
Otros temas Jon Oleagael