El 19 de noviembre tendrá lugar uno de los eventos más importantes para IBM en Madrid, el #START015, dirigido, sobre todo, a los clientes de alguna de sus soluciones empresariales. Esta quinta edición del #START015 estará enfocada en los ya clásicos, “topics” de cloud, movilidad, seguridad, analítica, social y smarter solutions.
Para saber más sobre el evento y futuras estrategias de IBM en España hablamos con Diego Segre, vicepresidente de software de IBM de Portugal, Grecia, Israel y España.
Diego me cuenta cómo el #START015 de este año, tratará muy poco de “empleados de IBM hablando sobre producto”, sino de clientes explicando cómo el uso de esos productos ha mejorado su empresa. El evento va a tener un modelo de “ver y tocar”, para que todos los asistentes obtengan una experiencia de valor para sus negocios.
Aunque la analítica de negocio es una de las partes más importantes de IBM, y es la que ayuda a la mejor toma de decisiones, Diego me aclara que no es la única. También estarán presentes temas claves como el cloud, las técnicas sociales, y la movilidad, con el objetivo de dar una mejor experiencia de cliente por parte de la empresa. Todo esto, rodeado de un gran entorno de seguridad. Pero, no van a hablar de la tecnología per se, sino de cómo puede ayudar a tu negocio, o en la mejora de los procesos.
Diego; “no sólo es importante la herramienta sino la interacción con la persona”.
Pero para Diego, la revolución está en la gestión del “big data”, donde los datos internos se le unen los datos externos. El “big data” y la analítica son elementos complementarios, “big data” es sólo la punta del iceberg.
Cuando pregunto a Diego qué son las “smarter solutions”, me cuenta que, durante décadas, la información se centró en los procesos digitales, como las nóminas, el cálculo del IVA, contratar el seguro o el pago en un cajero. Ahora IBM lleva al mundo físico la misma optimización que tienen en el mundo digital, con productos como “Smarter Cities” para la optimización del consumo energético, o “Smarter Health” para centros de salud.
Imposible no aprovechar la oportunidad con Diego y comentar con él los dos sonados acuerdos a los que ha llegado IBM con Apple y Twitter. Diego me explica; “el acuerdo con Apple es muy sinérgico. Como persona, soy cliente de Apple, pero al llegar a la empresa quiero seguir siéndolo y usar el mismo dispositivo en mi entorno laboral. Apple no es efectiva llegando al mundo corporativo, pero IBM sí, por eso esta asociación. A IBM le complementa la oferta, y a Apple le da la posibilidad de lanzarse al mundo corporativo. Han decido desarrollar juntos aplicaciones verticales, para enfermeras, pilotos y un largo etcétera. El mes que viene saldrán las primeras.”
“Twitter es un repositorio de sentimiento único en el mundo. IBM, aunque tiene herramientas de medición de opinión, no estaba accediendo a Twitter para gestionar esa información. Así, a Twitter le dan la posibilidad de sacar rendimiento a toda esa ingente información creada por los usuarios. Las aplicaciones pueden ser infinitas. Con IBM Social Media Analytics, conozco el sentimiento de mis clientes obteniendo información de twitter, si subo el precio mis productos, por ejemplo, puedo ver cuál es la reacción de mis clientes .”
Otra de las grandes sorpresas de IBM de este año ha sido Watson, un computador que puede responder preguntas tal y como lo haría una persona. Watson se hizo famoso este año cuando en el programa de televisión estadounidense “Geopardi”, ganó a los campeones históricos del programa. Un concurso que resulta muy complejo desde el punto de vista de semántica para un ordenador.
Diego me describe Watson como un computador que aprende, como la nueva era de la computación cognitica. Va aprendiendo de sus errores, y cada vez te da mejor respuesta. Su aplicación puede ir desde el diagnóstico de una enfermedad, o contestar en un “call center”, o en un departamento de comercio exterior, por ejemplo, donde hay que usar muchas fuentes de información, y tomar decisiones. Se trata de una nueva forma de hacer analítica, más inteligente. Es un área muy incipiente pero que está creciendo.
Por ejemplo, en España, Caixabank está enseñando a Watson a hablar en español, para poder aplicarlo en el banco. Hay que ser conscientes de que Watson, al igual que una persona, también necesita tiempo para aprender. En torno a dos semanas, para coger las fuentes de información y comenzar a sacar conclusiones.