ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Roma: ombligo visual del universo

Reunidos en un solo volumen y desde la perspectiva visual de la infografía, muchos de los datos que hicieron de la civilización romana una de las más poderosas del mundo antiguo

Pablo Delgadoel

Roma: ombligo del universo, Ciudad Eterna, centro de la cristiandad en Occidente, cuna de leyes. Muchos apelativos se le han dado para intentar plasmar la singularidad de la actual capital italiana. Con unos 3.000 años a sus espaldas, la historia de esta ciudad que se convirtió en Imperio, ha dejado una impronta única en la historia de las civilizaciones, y que a día de hoy todavía mantenemos parte de ella como forma de entendernos, actuar y comunicarnos.

No se puede ignorar que la historia de la antigua Roma es de vital importancia, por lo que ignorar a los romanos no es solo dar la espalda a un pasado remoto, ya que como decía, Roma sigue contribuyendo a definir la forma en que entendemos nuestro mundo y lo pensamos. Actualmente sigue siendo la base de la cultura y la política occidental, de lo que escribimos y de cómo interpretamos y nos enfrentamos a este mundo que nos rodea. Goethe decía de Roma: «puedo afirmar que sólo en Roma he podido sentir lo que es el hombre verdaderamente. Nunca después he alcanzado tal elevación, tal fortuna de sensación, comparado con mi estado en Roma, nunca más he vuelto a ser realmente feliz».

El hombre romano, aquel que en vez de destruir totalmente culturas. Las iba absorbiendo, como la griega, símbolo de intelecto. Cuando iba conquistando territorios su distribución imperial romana sustentaba la geografía política de la Europa moderna y de aquellos territorios más alejados. Roma nos ha legado ideas de libertad, ciudadanía y explotación imperial.

La antigua Roma es un tesoro artístico y cultural en sí misma. Los estímulos esenciales de todo Occidente han partido siempre de la arquitectura, la pintura y escultura romanas, tanto en la Antigüedad clásica como en la Edad Moderna. Su historia se reescribe constantemente; en cierto modo se sabe hoy más sobre ella que los propios romanos en su tiempo, por que enfrentarse a la historia de Roma es un gran desafío, ya que no es la misma la de la Britania romana que la del África romana, por el vasto imperio y culturas que absorbió a lo largo de su historia. Además por la gran cantidad de estudios e historiografía que ha habido desde esa supuesta fundación en 753 a. C. y hasta su caída en Constantinopla en 1453, tenemos infinidad de estudios, ensayos, historias sobre la Antigua Roma que hay que poder y saber diferenciar sobre aquellos que son buenos y además entendibles, no solo para los historiadores sino para todo el mundo que quiera acceder a ese gran conocimiento y civilización romana.

El ilustrador y diseñador Nicolas Guillerat, vuelve a deleitarnos con otra obra sobre infografía enfocada a contar la Historia, ésta vez aplicada a la Antigua Roma; después de realizar Historia visual de la segunda guerra mundial (Crítica). Guillerat junto a los historiadores John Scheid y Milan Melocco, nos acercan bajo una perspectiva diferente, a través de la infografía y la visualización de datos, la historia del Imperio Occidental que concluyó en 476 d. C. con Infografías de la Antigua Roma (Crítica).

Desde los comienzos de la humanidad el ser humano ha ido buscando la forma de expresarse, de ponerse en contacto con sus semejantes y así poder interactuar. En la actualidad, ante el gran bombardeo de información al que estamos expuestos a diario, la visualización de datos (a través de gráficos y mapas), ha ido ganando terreno en esa transmisión de información, ya que permite a la vista percibir de inmediato lo que al cerebro le costaría mucho más tiempo deducir a partir de una tabla de números o palabras. Los gráficos permiten que los números hablen a todo el mundo del mismo modo. «Las palabras crean divisiones, las imágenes crean conexiones», decía uno de los diseñadores de información más reputados, Otto Neurath.

Infografías de la Antigua Roma es una obra cargada de datos que hacen al lector acercarse de manera somera y rápida a la historia romana en lo concerniente a los primeros siglos, hasta el período que empieza a proporcionarnos documentos históricos, textos, inscripciones y planes urbanísticos que realmente se pueden estudiar, conduciéndonos así de forma general al siglo IV a. C.

Guillerat junto a Scheid y Melocco elaboran las infografías del mundo romano estructurando la información en tres partes: La primera con Territorios y poblaciones del Imperio: en donde se dibuja el contexto espacial del volumen y pone de relieve el crecimiento del poder y el mundo romano en su asentamiento inamovible a orillas del Tíber, para luego ir describiendo el perímetro y los rasgos generales del pueblo romano, su evolución y estructura social.

La segunda parte, es Gobernar, venerar a los dioses y satisfacer las necesidades: dedicada al funcionamiento de ese inmenso conjunto de instituciones, sin olvidar la figura especifica del emperador romano, reservando una breve sección al pensamiento jurídico, para pasar más tarde a la economía y a las religiones en Roma, los cultos públicos y privados y sin olvidar la gran revolución que supuso el cristianismo.

La tercera y última parte analiza La potencia militar romana: describe el ejército del estado romano con específicos pictogramas de la evolución del soldado romano, exponiendo las razones de la fuerza de su ejército: su fuente inagotable de la posesión de soldados.

Una obra visual entendible y recomendable sobre el ascenso de Roma. Contada de forma estilosa y descriptiva mediante gráficos, mapas y pictogramas realizados por Guillerat, con los que juega con las comparativas, las perspectivas isométricas o los colores, y que consiguen aportar un valor añadido a las palabras y los datos proporcionados por los historiadores. Es una visión panorámica y detallista que combina el análisis de panoplias, fortificaciones, navíos, estrategias y campañas de guerra, así como la vida común del modo de vida romano.

En definitiva, una obra para formarse, no solo ampliando y refrescando conocimientos sobre Roma, sino también como inspiración y articulación sobre el uso creativo de la infografía, con su jerarquía y estructura que ha permitido construir un movimiento fluido alrededor de los datos, aplicando, además, la legibilidad y la fluidez para demostrar esa subida y conquistas de Roma, que no fue meteórica, antes bien, se trató de un proceso lento y concienzudo repleto de contratiempos. Pero este lento proceso, acompañado de largos periodos de consolidación, fue lo que permitió que el subsiguiente Imperio romano alcanzara la longevidad que lo caracterizó.

Infografías de la Antigua Roma // John Scheid, Milan Melocco y Nicolas Guillerat // Crítica // 2021 // 24,90 euros

 

IlustracionesLibros

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes