ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Un pintor entre jacobitas

Pablo Delgadoel

Los reinos de Inglaterra y Escocia, ambos bajo el mandato de la reina Ana (1665-1714), de la casa de Estuardo, firmaron en 1707 un tratado, el llamado Acta de Unión, que los unía bajo un único reino, el de Gran Bretaña. Pero en 1714 cuando la reina murió sin descendencia, los Estuardo fueron apartados de la Corona por otra dinastía de origen alemán, la de los Hannover, en la figura de su primo Jorge I. Este era protestante, extranjero y además no hablaba inglés de manera fluida; en su lugar, habló siempre su alemán nativo, y por esto se puso en ridículo ante sus súbditos británicos. Jorge I contaba con el apoyo del partido Whig, mayoritario en Inglaterra y Escocia. Ese cambio de dinastía dió pie a las revueltas de 1713 y 1746, organizadas por el partido jacobita, opuesto a los Whig. Los jacobitas fueron un movimiento político que intentó conseguir la restauración en los tronos de Inglaterra y Escocia para los miembros de la Casa de Estuardo. El movimiento toma su nombre del rey católico Jacobo II de Inglaterra, destronado en 1688.En 1715 los jacobitas invadieron Inglaterra y fueron derrotados en la batalla de Preston, Lancashire.

El reinado de Ana estuvo marcado también por el desarrollo del sistema bipartidista, un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es antidemocrático. La reina Ana prefería en lo personal el partido tory, por lo que sufrió el ataque de los whigs. Para algunas personas sentían que el escocés Jaime Estuardo tenía mayor derecho al trono en lugar que Jorge I. No solamente era Estuardo, sino católico.

El Acta de Unión nunca fue popular en Escocia muchos escoceses estaban descontentos porque su nación se había unido con Inglaterra para formar Gran Bretaña. La mayor parte de la población se oponía a ella, y se enviaron reiteradas peticiones en contra al Parlamento. El día de su aprobación se efectuaron protestas masivas en contra de la ley en Edimburgo y otros pueblos y ciudades, además de escenas de desobediencia civil que fueron respondidas con la imposición de la ley marcial.

Bajo este contexto histórico repleto de revueltas políticas y no políticas, y en una clara referencia al mundo del arte que se desarrolla en una época en la que se daba un gran reconocimiento a los pintores, siendo este un oficio y una vocación de prestigio, el autor francés Philippe Aymond (1968) en su primer trabajo importante en solitario como guionista y dibujante, creó la serie “Highlands” que edita por pimera vez en volumen integral Ponent Mon. Aymond nos traslada a los años finales de las revueltas en concreto al año 1743 en donde se está fraguando el último levantamiento jacobita de 1745. El protagonista principal de esta trepidante y vibrante historia es el pintor Joseph Callander que tras 15 años en Italia, regresa a su Escocia natal con un único deseo: vivir de su arte sin inmiscuirse en las rivalidades políticas que dividen el país. Sin embargo, se verá obligado a cambiar la paleta y el pincel por el escudo y la espada por culpa de un cuadro: el retrato de Amelia. Hija de el Duque de Plaxton, un rico terrateniente escocés que decidió aliarse con los ingleses. Toma al pintor Callander a su servicio al quedar la plaza de pintor libre. Pero el duque no sabe que este acto tendrá consecuencias trágicas en su familia. Su hijo, William, hostil a sus compromisos políticos, no apoya especialmente a su padre en sus decisiones por lo que la trama coge un tamiz mucho más dramático. A pesar de su cautela, Joseph es víctima de una trampa y se le acusa de ocultar unos dibujos que revelan detalles intimos de la hija del duque. Detenido y gravemente herido, logra escapar y refugiarse en las montañas por lo que al restablecers está decidido a recuperar su honor y su libertad, cueste lo que cueste.

Aymond es un claro ejemplo y referencia del cómic franco-belga y la bande dessinée. Con un gran estilo marcado por la línea clara, realiza estudios de artes plásticas en la Universidad de París. Se encuentra más tarde con Jean-Claude Mézières, uno de los referentes del cómic y la ilustración en Francia (influido por dibujantes como Hergé, Franquin y Morris, y más tarde por Jijé y Jack Davis), en 1989 publica Aymond en Humanoïdes Associés “l’aventure Canal Choc”. Bajo la dirección artística de Mezieres logra publicar otros cuatro títulos (L’Image disparue et Les Capitaines aveugles en 1990, Les Corps masqués en 1991 et Les Chasseurs d’invisibles en 1992). En 1992, trabajó con el escenografo Christin y el ilustrador Max Cabanes y entonces le llegó el reconocimiento internacional a partir de un guión de Christin “Les Voleurs des villes” para Dargaud. Entre 1997 y 2000, diseñó siempre los escenarios para Christin. En 2000 cambió para trabajar con el escritor Frederic Laurent-Bollee.

“Highlands” es en definitiva, un claro exponente y referencia de la línea clara, con un estilo que se caracteriza por esa definición exacta de la línea, así como por el cultivo de la narrativa clásica y el cómic de género, en donde Aymond emplea de forma brillante el detalle y la delimitación de las figuras, mediante una línea continua y depurada con una clara ausencia de tonos intermedios, manchas de negro y efectos de sombra y luz, destacando los tonos brillantes y su aplicación particular en la combinación de unos personajes con un entorno realista de fondo, además de un respeto a la narrativa clásica del género de aventuras, evocando intrigas, conspiraciones, luchas, enamoramientos casi imposibles, sin que ello quede excesivamente encorsetado en un montaje de planos correcto. Ideal para todo buen amante del cómic franco-belga y del género de aventuras entre los que me incluyo.

“Highlands integral” // Philippe Aymond // Ponent Mont // Traducción: Carolina Smith de la Fuente // 96 páginas // 22 euros

ArteIlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes