ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs El talón de América por Carmen de Carlos

Historia grande de América Latina

Carmen de Carlosel

Carlos Malamud, Pablor Jiménez Burillo, Emiliano Martínez, Diego Sobrini y Jorge Gelman

Hay una manera diferente de leer la historia. Hay una forma nueva de contarla, de entenderla y de publicarla. Estos son algunos de los objetivos que se plantean la Fundación Mapfre y la editorial Santillana con, «América Latina en la historia contemporánea», una colección de «un centenar de libros» que «huye del término enciclopedia» pero que encierra  «el largo y profundo recorrido de todos y cada uno de los países de este continente», según confiaron sus responsables.

La presentación de esta obra magna contó con la presencia, «apoyo y trabajo de la infanta Elena»,  tal y como explicó Pablo Jiménez Burillo, director de Proyectos Culturales de la Fundación Mapfre. «En los próximos tres años, -anunció- si no fallamos con los plazos, dispondremos de 95 libros en los que habrán trabajado cuatrocientos  veinticinco historiadores de distintos países. En simultáneo y como parte del proyecto, habremos realizado una decena de exposiciones itinerantes de fotografia».

Entre los propósitos de la colección figura, «abordar una visión profunda y completa de cada país en la que todos nos sintamos involucrados pero contada de manera sencilla ». Con este desafío, “América Latina en la Historia Contemporánea”, «comenzará en una primera fase por los grandes países del continente : México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil Argentina y Chile, más España, Portugal y Estados Unidos». La segunda etapa comprenderá, «el resto de los países americanos y algunos europeos».

De «presupuesto abierto porque el proyecto es abierto », confió Jiménez Burillo, en la presentación de la colección en Buenos Aires participaron Carlos Malamud, miembro del Comité Editorial, Emiliano Martínez, Presidente del Grupo Santillana, Diego Sabrini, presidente de Mapfre en Argentina y el historiador Jorge Gelman, coordinador de los capítulos de Argentina.

Todos ellos intervenieron para explicar la vocación internacional de una edición «sin fronteras», donde los volúmenes sobre el pasado de América Latina compartirán una estructura común. «Tienen el mismo corte cronólogico, decisión que provoco cierto debate que logramos superar ya que es interesante poder comparar lo que estaba pasando en cada país en cada momento», explicó Carlos Malamud. Pero, como añadió Emiiano Martínez, lo hacemos «de manera elegante, al estilo de los ilustrados del siglo XVIII».

Diego Sobrini, reflexivo, observó que cada país tiene su seña de identidad propia aunque, «las sociedades se definen por su cultura y todos los aportes para enriquecerla son positivos ». Para cerrar, Pablo Jiménez Burillo sentenció: El conocimiento de la historia nos fortalece como ciudadanos de una nación y del mundo moderno.

Doña Elena durante la presentación de “América Latina en la historia contemporánea”

 

Política

Tags

Carmen de Carlosel

Post más recientes