En el mayor evento de comunicación de la ciencia y la tecnología que se celebra en España, la Semana de la Ciencia, no podía faltar un espacio reservado para el cerebro, en este año de la neurociencia. Empieza el próximo lunes día 5 y la oferta de actividades es amplia, desde un original y divertido café-teatro sobre neurociencia hasta la posibilidad de conocer “in situ” cómo trabaja un neurocientífico.
Cómo crea nuestro cerebro la realidad, o el funcionamiento de la memoria son algunos de los temas que, aunando el humor con el rigor científico, se abordan en el café-teatro sobre neurociencia, que tendrá lugar el miércoles, día 7 de noviembre, en el Instituto Cervantes de Madrid. El espectáculo, de 45 minutos de duración, nos acerca a los secretos de nuestra mente a través de un diálogo entre un cómico (Vicente de Souza) y un científico (Casto Rivadulla, profesor de la Universidad de A Coruña). Está ideado por el grupo Neurocom de la Universidad de A Coruña, viene precedido de un importante bagaje de éxito en España y con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Instituto Cervantes se ha celebrado en 7 centros del Instituto Cervantes en ciudades de Europa, Asía y África.
Para quienes quieran conocer cómo trabajan los neurocientíficos, en la Facultad de Medicina de Universidad Autónoma de Madrid se realizarán demostraciones prácticas de cómo se prepara el cerebro para la investigación. Esta peculiar jornada de puertas abiertas tendrá lugar el viernes 16 de noviembre desde las 4 a las 8 de la tarde. El único requisito para asistir es hacer una reserva previa. Si además de saber qué hace en laboratorio un neurocientífico, queremos conocer qué aporta la neurociencia a nuestra vida cotidiana, la cita es un día antes, el jueves 15, en el Instituto de Salud Carlos III. También es necesario hacer reserva.
Y nada más cotidiano que los sentidos, las ventanas por la que el cerebro se asoma al exterior. La Universidad Alfonso X el sabio, nos acerca del lunes 5 al sábado 10, a este apasionante mundo a través de la Neurociencia de los sentidos. ¿Y qué hay más cotidiano que degustar una deliciosa comida? También ahí esta disciplina tiene cosas que decir. Si quiere comprobarlo acérquese desde el martes 6 al viernes 9 a SEK Castillo, en San Sebastián de los Reyes, y descubrirá, a través de la Neurociencia de la cocina, como los cinco sentidos están relacionados con las cualidades gastronómicas de un buen plato.
Cotidiana debería ser también la sana costumbre de combatir el sedentarismo. Si necesita más razones de las que ya conoce de sobra para animarse a mover las piernas, para tener el forma el cerebro y el corazón, seguro que le interesa conocer la relación que hay entre ejercicio físico y cerebro, que quedará clara para todos los se acerquen el viernes día 9 hasta la Universidad Alfonso X el Sabio, en Villanueva de la Cañada.
Y para conocer cómo engancha el tabaco, los aspectos neuropsicológicos de la adicción, lo mejor es acercarse a la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid, el miércoles día 7. Es necesario hacer reserva. En la línea de las adicciones, quienes piensen que la marihuana es una sustancia light, les interesará conocer los efectos del cannabis en el cerebro. También se hablará del lado bueno de esta sustancia, cuando se utiliza con fines terapéuticos. La cita es el 5 de noviembre en Caixa forum.
En nuestra sociedad, cada vez vivimos más años. Pero está nuestro cerebro preparado para llegar a centenario en plenas facultades. ¿Qué se investiga para evitar la degeneración del cerebro? Que se está haciendo para combatir las enfermedades neurodegenerativas, uno de los principales retos de la investigación biomédica. La respuesta a esta interesante pregunta la encontrarán el jueves 15 de noviembre, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En el Instituto Cajal, el miércoles 7, podremos conocer la actualidad sobre el tratamiento del Alzheimer, dentro del ciclo de actividades “Neurociencia en acción”.
Otros eventos:
Mesa redonda: “Plasticidad cerebral: ¿hasta qué punto podemos modelar nuestro cerebro?”
Conoce cómo se comunican las neuronas
Cómo trabajan las células del sistema nervioso
Y todo esto sólo en Madrid. Quienes quieran estar informados de las actividades que se llevarán a cabo en su comunidad pueden visitar la web La semana de la ciencia
Otros temas Pilar Quijadael