Emilio de Miguel Calabia el 06 feb, 2025 Desde 1955 la principal fuerza de oposición en Cachemira había sido el Frente del Plebiscito, al que Sheij Abdullah apoyaba de tapadillo. El Frente abogaba por la celebración de un plebiscito bajo los auspicios de NNUU para decidir la cuestión de la soberanía sobre Jammu-Cachemira. La victoria sobre Pakistán en la guerra de independencia de Bangladesh de 1971 elevó la estatura de Indira Gandhi. Sheij Abdullah con su certero instinto político, comprendió que resultaba imprescindible llevarse bien con Indira Gandhi. Así, en 1975 Sheij Abdullah firmó un acuerdo con Indira Gandhi, que le permitió convertirse en Ministro Principal de Jammu-Cachemira (el equivalente a un presidente de Comunidad Autónoma entre nosotros). El Acuerdo estableció en su artículo 1 que el estado de Jammu y Cachemira se regiría por lo establecido en el artículo 370 de la Constitución de la India, o sea el régimen que había existido entre 1950 y 1964. Pero las disposiciones que seguían desvirtuaban el tenor del artículo 1 y reforzaban el control que la India ejercía sobre el territorio. Así el Parlamento indio tendría la facultad de promulgar leyes que previniesen actividades tendentes a cuestionar la soberanía de la India, a insultar a la bandera nacional, al himno nacional y a la Constitución. Asimismo, cualquier disposición que votase el Parlamento del Estado sobre el nombramiento y poderes del gobernador y sobre el proceso electoral requeriría la aprobación del Presidente de la India. Sheij Abdullah era consciente de que se trataba de una vuelta de tuerca más a la autonomía de Jammu-Cachemira, pero se trataba de la gabela a pagar si quería volver a ser Ministro Principal; no tenía sentido enfrentarse a la todopoderosa Indira Gandhi. Sheij Abdullah trató de calmar a sus oponentes diciéndoles que era un error la persecución de la autodeterminación. A pesar de las componendas, en las elecciones de 1977 Sheij Abdullah consiguió el 46% de los votos y pudo mantener su puesto de Ministro Principal, que ejercería hasta su muerte en 1982. Casi, como el Cid, se las apañó para seguir gobernando después de muerto. Logró que su hijo Farooq Abdullah fuera ungido como su sucesor y, efectivamente, le sucedió a su muerte como Ministro Principal. En las elecciones de 1983, cuya limpieza fue discutible, la Conferencia Nacional mantuvo se preeminencia en la política del estado, pero el Congreso Nacional Indio de Indira Gandhi consiguió una importante subida gracias a cómo agitó el miedo a una supuesta “invasión musulmana”. En estas elecciones se dio un patrón que se repetiría en el futuro: el Congreso Nacional Indio triunfaba en Jammu y Ladakh, mientras que la Conferencia Nacional lo hacía en el valle de Cachemira. A partir de estas elecciones ambos partidos comenzaron a gobernar el estado en coalición. En el camino hacia las elecciones de 1987 varios grupos anti-establishment se unieron para formar el Frente Unido Musulmán (MUF). El MUF acusaba a la Conferencia Nacional de haber claudicado ante Delhi y haber entregado el estatus especial de Jammu-Cachemira por una mera ansia de poder. El MUF comenzó el peligroso juego de agitar los sentimientos de los musulmanes para conseguir una ventaja política. En las elecciones el MUF se presentó sólo en 43 circunscripciones. Sus expectativas eran ganar 10 escaños, cuando se quedaron en 4, protestaron que había habido fraude. Puede, pero la realidad es que en un sistema de circunscripciones uninominales resultaba dificilísimo batir a la alianza entre la Conferencia Nacional y el Congreso Nacional Indio. Los ochenta fueron también los años en que se dejó sentir una insurgencia local. En 1977 Amanullah Jan y Maqbool Bhat crearon el Frente de Liberación de Jammu-Cachemira (JKLF). El JKLF era secular y nacionalista. Su objetivo era una Cachemira independiente tanto de la India como de Pakistán, con la extensión que tenía en 1947. Recibió algo de apoyo de Pakistán, pero su ideología independentista lo convertía en un socio molesto. En 1989 el JKLF lanzó una insurgencia en Cachemira. El JKLF centró sus ataques en colaboradores con el gobierno indio. El JKLF removió lo suficiente las aguas como para que Farooq Abdullah dimitiese el 18 de enero de 1990 y el gobierno indio colocase Cachemira bajo el gobierno directo del presidente el 19 de enero. En febrero el gobierno indio disolvió la Asamblea Legislativa y llegó a desplegar 125.000 soldados gubernamentales. En septiembre se impuso en la región la Ley de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas, que otorgaba amplísimos poderes a las FFAA para combatir la insurgencia. Eventualmente todos los líderes de JKLF fueron detenidos. A mediados de los 90 sufrió una escisión. Uno de sus líderes, Yasin Malik, formó un grupo alternativo que rechazaba la violencia. En los 90 se produjo una eclosión de grupos insurgentes que tenían en común su carácter islámico y que solían ser pro-pakistaníes. El más notorio fue Hizb ul-Mujahidin, que transformó la lucha nacionalista en una yihad. Su objetivo era escindir Cachemira de la India y fusionarla con Pakistán. Eventualmente se convirtió en una organización paraguas para otros grupos insurgentes islámicos. Estos grupos destacaron por su mayor beligerancia, por su creciente islamización y su carácter pro-pakistaní. Al hilo del recrudecimiento de la insurgencia en los 90 se produjeron algunos cambios sociales significativos. Uno fue la creciente desafección de la población musulmana con respecto al Estado indio. Otro fue que los hindúes abandonaron en su mayoría el valle de Cachemira. Y el tercero que los insurgentes islámicos se esforzaron por cambiar las normas sociales, por ejemplo provocando el cierre de los cines o haciendo que las mujeres cambiasen su comportamiento y no pocas cayeron en la tentación de dedicarse a actividades mafiosas, aprovechando la erosión de la ley y el orden. Asimismo los insurgentes islámicos consiguieron prevalecer frente a la insurgencia de corte más nacionalista que había representado el JKLF. Historia Tags Art.370 Constitución de la IndiaConferencia Nacional de J-KCongreso Nacional IndioFarooq AbdullahFrente de Liberación de Jammu-CachemiraFrente del PlebiscitoFrente Unido MusulmánHizb ul-MujahidinIndiaJammu-CachemiraPakistánSheij Abdullah Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 06 feb, 2025