Los nuevos repuntes de Covid están aumentando los casos de personas que requieren cuidados intensivos en todas las comunidades de nuestro paÃs.
En estos casos no solo los cuidados, medicación, suplementación y ventilación asistida van a ser determinantes en un pronóstico positivo del paciente, sino que la nutrición juega un papel importante en su evolución en las distintas etapas de la enfermedad.
Cuando el virus infecta a un paciente, se produce una respuesta inflamatoria que, dependiendo de cada persona y de su estado previo de salud, va a ser más o menos agresivo, llegando, como todos sabemos, a un punto crÃtico en el que se requiere de cuidados intensivos, donde nos la jugamos a vida o muerte.
En cada uno de los grados de la infección los requerimientos nutricionales del paciente se ven aumentados al mismo tiempo que el paciente se ve más imposibilitado para obtener la energÃa necesaria para combatir la infección, ya que la pérdida de olfato y sabor, la fiebre, la debilidad y los problemas respiratorios son un impedimento para alimentarnos correctamente y esto supone un problema muy grave para combatir el virus y recuperarnos.
Establecer protocolos de nutrición en pacientes con Covid es de vital importancia, ya que la desnutrición provoca un mayor riesgo de mortalidad, no solo en casos de Covid, sino en cualquier enfermedad. Es aquà donde frases tan conocidas como: «Que tú alimento sea tu medicina (Hipócrates)», retumban más en nuestra cabeza y al menos a mi, me sorprende (y cabrea, por qué no decirlo), la falta de Unidades de Nutrición en muchos hospitales de nuestro paÃs.Â
Este virus está pidiendo a gritos más Unidades de Nutrición en los hospitales
Desde la SEEN (Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición) se alertó de la importancia de que un paciente esté bien nutrido durante el transcurso de la patologÃa y se establecieron unas medidas nutricionales con el fin de mejorar el pronóstico de la enfermedad que nos debemos tomar muy en serio.
En primer lugar se debe aumentar la densidad calórica y proteica con el fin de cubrir las necesidades energéticas tan elevadas que supone la enfermedad, mejorar la situación clÃnica y evitar secuelas.
Para ello se propone que para pacientes hospitalizados por  por COVID-19 la nutrición debe formar parte del tratamiento, aportando:
- 25-30 kcal/kg de peso/dÃaÂ
- 1,5 gramos de proteÃnas por kilogramo de peso y dÃa
- Suministrar suplementos nutricionales orales añadidos a la dieta. (Vitamina D, vitamina C y Omega 3)
Esto a veces puede ser complicado ya que las dietas tienen que ser de fácil deglución, ya que el paciente puede verse demasiado debilitado para consumir esta energÃa y en el caso de estar intubados esta debe administrarse por vÃas artificiales, intravenosa o por sonda.
Todo ello supone un reto sanitario que hasta ahora no se le ha dado la importancia que tiene. Porque no solo en casos de Covid es importante mantener al paciente alejado de un estado de desnutrición, sino que en cualquier enfermedad que se nos ocurra va a pasar lo mismo.
Por ello, es necesario ser conscientes del desafÃo que nos ha lanzado el Covid 19 y no solo poner parches a esta y otras muchas enfermedades.Â
La prevención deberÃa ser una prioridad; mejorarÃa nuestra calidad de vida, disminuirÃa la mortalidad y reducirÃa el gasto sanitario.
Con esta reivindicación me despido hasta la próxima semana. Te agradezco de antemano que compartas este artÃculo. Ojalá nos escuchen aquellos en los que está en su mano tomar la decisión.
Elisa Escorihuela Navarro
Nutricionista y Farmacéutica
Otros artÃculos de «Aula de nutrición»:
- Cómo influye la nutrición en la salud de tus dientes.
- La lista de alimentos que evitan que tengas dulces sueños
- Cómo la grasa visceral puede influir en el diagnóstico de Covid-19
- Qué alimentos tienen taninos y cómo pueden beneficiar tu salud.
Nutrición