El final prematuro de los XXXI Juegos Deportivos de Escuelas Católicas (EC) de Madrid nos ha truncado varias posibilidades de récord, al igual que la cancelación de los Juegos Nacionales Escolares EMDE. Récords para los que el departamento de Deporte Escolar y Valores (DDEVV) trabaja toda la temporada, como si de un deportista más se tratara.
Si comenzamos por los últimos, los campeonatos nacionales, este año, el DDEVV, como gestor del evento, tenía ya inscritos el mayor número de equipos en comparación con las veinticinco ediciones anteriores, en total 181 equipos, cifra que solo se alcanzó en 2016 y que “se debe en gran medida al apoyo de los delegados de deporte de EC Sevilla, Málaga, Las Palmas, Tenerife y Castilla y León, sin ellos y sin su implicación hubiera sido imposible alcanzar esa cifra de equipos”, apunta Javier Rivero, Secretario Ejecutivo Adjunto de EMDE y miembro del DDEVV.
Ese récord de equipos igualaba la cifra del mejor año de la historia de EMDE, el 2016, pero auguraba batir otro registro, el del número de deportistas, jugadores y delegados, ya que “la cifra de este año 2020 era demoledora en el momento de la suspensión (2656) y, en condiciones normales y por lo que nos dicta la experiencia, hubiera podido superar con creces, por las incorporaciones de última hora, las 2661 personas que tuvimos en 2017”, añade Javier Rivero.
Pero si nos trasladamos a nivel local, los Juegos Deportivos de EC Madrid hubieran podido alcanzar cifras “en algunos ámbitos concretos que hubieran sido de mucho interés para el DDEVV a fin de realizar análisis posteriores que ayudaran a mejorar la competición, afirma Javier Esteban, Director del DDEVV de EC Madrid.
Algunos registros, aún inconclusa la temporada, ya han superado en datos absolutos los de otras temporadas, por ejemplo el número de seguidores de la cuenta de Twitter @DeportesECM, superados ya los 1300 en el momento de la redacción de este post.
Pero lo más importante y lo que más importa es que hay dos ítems que de manera relativa ya aportan datos muy buenos y de manera absoluta podrían haberlo hecho también de haber concluido el curso con normalidad, demostrando el valor de estos juegos. Esos ítems son el número de ausencias arbitrales y el número de sanciones del Comité de Competición.
Los árbitros este año podrían haber terminado la temporada con 0 % de ausencias, pues hasta la jornada 12 no hubo ningún partido que se quedase sin árbitro, ya que “el único que pudo haberlo hecho, un partido de baloncesto juvenil femenino entre SAFA de Jorge Juan y Pureza, fue dirigido por mí, que salí urgentemente hacia el campo para arbitrarlo, cuando me llamó el coordinador local, comunicando un posible retraso arbitral”, apunta Carlos Gómez, Coordinador de Árbitros de DDEVV. “Además, la razón de que inicialmente no acudiese árbitro no fue responsabilidad del colectivo arbitral, sino un error administrativo interno nuestro por el que pido disculpas”, puntualiza.
Por tanto, el porcentaje de ausencias arbitrales al finalizar precipitadamente esta temporada 19-20 era del 0 %, pero además, comparando los datos absolutos de ausencias en relación a los partidos disputados hasta el momento (4103) y los pendientes de disputar, podría decirse que este curso hubiera deparado el mejor dato histórico en cuanto a ausencias arbitrales se refiere.
Otro récord que hubiera sido el orgullo del DDEVV y el reflejo del trabajo bien hecho conjuntamente entre los colegios y los organizadores es el de las sanciones a los jugadores y delegados, ya que esta temporada tras la jornada 12 se contabilizaban 111 resoluciones del Comité de Competición lo que mediante una proporción hubiera terminado en torno a 175 a final de temporada frente a las 196 de la temporada pasada. “Un posible descenso que hubiera supuesto un record positivo, resultado de nuestra autocompetitividad en el fomento de valores como el respeto al adversario, al compañero y al árbitro”, concluye Javier Esteban.
Felipe Marrón
Otros temas