Antonio Cambronero el 18 ene, 2013 Steve Faktor ha publicado en Forbes su estudio, para Idea Faktory, sobre el comportamiento de los usuarios de Twitter respecto a sus motivaciones. El gráfico resultante es un modelo que establece cómo un determinado grupo (el tamaño de cada burbuja corresponde al de su población) obtiene el mayor rendimiento (en seguidores) por cada tweet. Fuente de la imagen: Forbes Según el autor de este análisis y sus 10 tipos de usuarios de Twitter, Twitter con sus 200 millones de usuarios activos no es lo que pensamos. Para empezar, Twitter no es una red social, como ya hemos explicado en numerosas ocasiones, aquà en Weblog Magazine. Steve Faktor asegura que “Aunque parece un sistema social, es más hiperactivo que interactivo. De los miles de millones de tweets enviados, el 71% no obtiene respuesta, sólo el 36% vale la pena leer, y la mayorÃa se genera por una pequeña porción de los usuarios. Twitter es un sistema de aviso personal que captura el pulso colectivo de un mundo gritando para captar la atención (llámese revolución, descuentos o lo que sea). Twitter es un pequeño paso, la evolución hacia una mente global.” Los 10 tipos de usuarios de Twitter 1. Undead. El 60% de las cuentas de Twitter están inactivas. Algunas son utilizadas como segundas cuentas, no se emplean porque se olvidó la contraseña o están reservadas para niños que están por nacer. Nunca lo sabremos porque nunca twittean. 2. Protector. Casi el 12% de las personas prefieren tener cuentas privadas. Para Steve Faktor, sus tweets son tan preciosos como el platino y más difÃciles de encontrar que las zapatillas de ballet de Rosie O’Donnell. 3. Chirper. La única caracterÃstica común de los chirpers es su falta de estrategia. Steve Factor dice que pueden ser desde amas de casa hasta adolescentes aburridos y profesionales. Tienen una vaga idea de dónde puede encontrarse la utilidad de Twitter. Muchos lo abandonan después de conseguir algunas respuestas o seguidores. Sus mensajes de twitter van desde nuevas recetas a votos de programas de televisión. 4. Fan. A pesar de que muchos fans no son mucho más populares que los chirpers, tienen dos ventajas: propósito y enfoque. Ellos son muy conscientes de que Twitter es un lugar para seguir a sus atletas favoritos, cantantes, programas de televisión, marcas o cualquier otra cosa. Retwittean fielmente y responden con la esperanza de que algún dÃa su héroe le devuelva la respuesta o el retweet. 5. Networker Según el autor de este estudio, el Networker es el más ambicioso y optimista y, a veces, delirante usuario de Twitter. Ellos creen que Twitter es importante para su carrera profesional e invierten tiempo en encontrar y seguir a la gente que les podrÃa ayudar. Los Networkers representan lo mejor y lo peor de Twitter. 6. Scouts. Los Scouts están motivados por el descubrimiento. Ellos están constantemente monitoreando y retwitteando a otras personas que comparten la información pertinente a su pasión (bien sean fotos, comidas, grupos de música, gadgets, programas de televisión, video clips, temas de interés periodÃstico, etc.) Aunque son una pequeña población, los scouts tienen redes cerradas que pueden amplificar las historias. 7. Estrellas. Son el ying y el yang para el Fan. Según un análisis de Idea Facktory utilizando Twitaholic, las 1.000 mejores cuentas de Twitter tiene más de 3 millones de seguidores. El mejor ejemplo es Lady Gaga. Twitter es el lugar para que las celebridades lideren su rebaño y promocionen sus productos. Por cada tweet, las estrellas obtienen el nivel más desproporcionado de amplificación. 8. E-Lebrities. Las E-lebrities son cómicos, escritores, podcasters famosos, bloggers, gurús de la tecnologÃa, y columnistas. Ellos son los mayores beneficiarios de Twitter. Aunque normalmente no es tan grande como el de las estrellas, su público contribuye directamente a la forma en que se ganan la vida. 9. MediaCo. De las 1.000 mejores marcas en Twitter, la mayorÃa son (como era de esperar) grandes medios de comunicación y empresas de entretenimiento: CNN, NFL, Time, The Onion, etc. (unas pocas son herramientas de Twitter). Algunas MediaCo son mejores que otros aprovechándose de Twitter, pero no es de extrañar que las empresas creadas para la creación de grandes cantidades de contenido digital para compartir, lo hagan también con éxito en Twitter. 10. Organizaciones. Esas empresas son grandes consumidores de Twitter. Muchas pagan una fortuna por gestionar su presencia en los medios de comunicación social, asà como en equipos, software y consultores. Sin embargo, son pocas las compañÃas, fuera del ámbito de los medios de comunicación, que están en el top 1.000 de aquella lista. Ese grupo raro incluye a Starbucks, Whole Foods, Zappos y H & M (todos venden necesidades concretas). Para la mayorÃa de las organizaciones, el gran retorno de la inversión nunca viene, al menos, no en forma de ventas. Algunas compañÃas utilizan Twitter como un canal de servicio al cliente, para monitorear la percepción de marca. SÃgueme en Twitter (@blogpocket) y en mi blog personal (Blogpocket.com) Twitter Comentarios Antonio Cambronero el 18 ene, 2013