La OTAN (y con ella EE.UU., sobre todo) han decidido dar un paso al frente para reforzar la seguridad de su frontera en el este tras la última crisis entre Ucrania y Rusia. Algunas medidas ya han sido adoptadas durante los últimos meses, otras se adoptarán en la próxima Cumbre de la OTAN en Cardiff (Reino Unido) que se celebrará a principios de septiembre.
Unas medidas que ayer se vieron espoleadas por el anuncio de EE.UU. de invertir mil millones de dólares en refuerzos militares en Europa, especialmente en el centro-este del continente a raíz de la crisis ucraniana. Un apoyo de Obama a Europa que viene en un momento en el que parecía que el interés de EE.UU. pivotaba definitivamente hacia Asia-Pacífico. Sin embargo, parece ser que Putin ha cambiado los planes de Washington.
1. Patrullas aéreas en los países bálticos: habitualmente había cuatro aviones de combate, tras la crisis entre Rusia y Ucrania hay 22.
Dinamarca: cuatro F-16 (base en Estonia)
Francia: cuatro Rafale (base en Polonia)
Reino Unido: cuatro Eurofighter Typhoon (base en Lituania)
Polonia: cuatro Mig29 (base en Lituania)
Canadá: seis F-18 (base en Rumanía)
2. Despliegue de aviones AWACS (Airbone Warning and Control System), de alerta temprana y vigilancia del espacio aéreo
La OTAN ha puesto a disposición dos aviones AWACS, uno en Polonia y otro en Rumanía. Además, Reino Unido y Francia han aportado un AWACS cada uno también para estos dos países. Cada día se rotan para que haya un AWACS siempre en Rumanía y otro en Polonia.
EE.UU., Holanda y Turquía ha aportado aviones de repostaje en vuelo. Italia se sumará el mes que viene.
3. Despliegue marítimo
– En el mar Báltico se encuentra la Agrupación Naval Permanente de la OTAN de buques contraminas:
Alemania: buque auxiliar “Elbe”, buque insignia de la agrupación.
Bélgica: cazaminas “Bellis”
Estonia: cazaminas “Admire Cowan”
Noruega: cazaminas “OTRA”
Poland: cazaminas “Flaming”
Holanda: cazaminas “Makkum”
– En el mar Mediterráneo oriental la OTAN cuenta con otro grupo naval, eso sí, sin entrar en el mar Negro por ahora:
Dinamarca: buque de apoyo “Esbern Snare”
Alemania: corbeta “Magdeburg”
EE.UU.: fragata “Taylor”
Italia: fragata “Regina”
4. Rasmussen: “Más patrullas, más ejercicios militares”
“Más patrullas, más ejercicios” es una de las medidas avanzadas por el secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, tras la cumbre de ministros de Defensa que concluye hoy en Bruselas y que presumiblemente se adoptarán en la próxima Cumbre de la OTAN (4.5 de septiembre en Cardiff).
Hace referencia a la mayor presencia de la actividad de la OTAN en esta zona del este europeo (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía). “Reassurance measures” (medidas de confortación) es la expresión inglesa empleada en los discursos OTAN para definir el concepto.
El plan contendrá “un aumento de la preparación de la Fuerza de Intervención Rápida de la OTAN, medidas de refuerzo, un programa de ejercicios dirigido” y medidas para “una presencia más a largo plazo” en los países del este de Europa, avanzaron fuentes aliadas. “No estamos hablando de una presencia permanente”. Además subrayan que este tipo de medidas “se pueden tomar en el marco del Acta Fundacional (del Consejo) OTAN-Rusia“, el acuerdo de seguridad bilateral de 1997.
5. Reforzar un cuartel en Szczecin (Polonia)
Por su parte, y como complemento al anterior punto, Alemania, Dinamarca y Polonia acordaron reforzar la preparación del cuartel general multinacional del Noreste -creado en 1999 en Szczecin (Polonia)-, invitando a otros miembros a contribuir a ello, algo que no se ha definido aún.
“Este cuartel general es bastante importante porque es clave para hacer planificación, organizar ejercicios y también es un cuartel general que puede ejercer el mando y control de fuerzas en caso de que haya necesidad”, han precisado.
El cuartel cuenta en la actualidad con ente 220-250 militares pero el número de sus fuerzas podría ser duplicado si los tres países acuerdan elevar su nivel de preparación para que pueda planificar ejercicios conjuntos.
Así se presenta este cuartel en la actualidad en un vídeo promocional:
6. Mayor presencia de EE.UU. en los países bálticos y Polonia
Con el plan anunciado por Obama, EE.UU. contará con mayor presencia en los países del Este europeo de modo asistencial y con mayor participación en las patrullas aéreas y de vigilancia del espacio aéreo, también en el espacio marítimo.
“Aumentaremos el número de personal americano, unidades del Ejército y de la Fuerza Aérea, rotando continuamente en los países aliados del centro y este de Europa”. Ese “rotando” es fundamental en la concepción del nuevo plan pues hay que dejar claro que, por ahora, aunque algunos aliados del Este les gustaría, no se contemplan bases permanentes en Europa del Este o instalaciones militares a las adicionales ya existentes.
Un ejemplo (bilateral) de la implicación de EE.UU. en el conflicto entre Ucrania y Rusia lo hemos visto durante los últimos meses con la continua rotación de sus buques entrando dentro del mar Negro (buques bajo el mando de EE.UU., en ningún caso de la OTAN). Así, el buque estadounidense de la clase Arleigh Burke con misiles guiados USS “Donald Cook” -con base en Rota como parte del “escudo antimisiles”- formó parte de esa rotación en el mar Negro el pasado mes de abril. Ahora se encuentra en el mar Negro el buque de la clase Ticonderoga con misiles guiados USS “Vella Gulf”.
7. ¿Y España?: no olvidar el flanco sur
Claro está, España forma parte de la Alianza Atlántica y tiene obligaciones con la seguridad colectiva de todos sus miembros (Art. 5). La crisis en Ucrania (país no miembro de la OTAN) y el temor que ha desatado en los socios del Este también afecta. Aunque nuestras amenazas puedan venir más por el sur.
Precisamente el ministro de Defensa, Pedro Morenés, reafirmó ayer el compromiso español con la seguridad de los Aliados pero también quiso aprovechar para recordar que no se puede olvidar la amenaza en el flanco sur. Una idea que será defendida por el presidente Mariano Rajoy en la próxima cumbre de Cardiff en septiembre.
Morenés recordó las aportaciones que España ya tiene en la OTAN para ponerlas a disposición de este nueva “reassurance” doctrina de la OTAN en los países del Este. “España, solidaria y miembro de esta organización, ha ofrecido capacidades que tenemos ya desarrolladas a disposición de Saceur (el comandante supremo aliado de la OTAN) por si fuesen necesarias, como han hecho otros países de esta Alianza”.
¿Cuáles pueden ser esas capacidades ya desarrolladas? Citó, por ejemplo, el cuartel general de Bétera, del que recordó era “el primer cuartel general móvil que se ha aprobado por la OTAN con una nota altísima”. También se pone a disposición el batallón de ese cuartel de Alta Disponibilidad con sus 600 efectivos.
Morenés precisó que el comandante supremo aliado en Europa, general estadounidense Philip Breedlove, “todavía no ha tomado una decisión de cuáles” de las capacidades españolas podría utilizar pero sí ha dejado claro que las capacidades ofrecidas “están aprobadas en el Parlamento” como contribuciones para operaciones en el exterior.
PD- Por cierto, en la próxima Cumbre también se insistirá a los países miembros de la OTAN que tienen que comenzar a revertir la tendencia en la caída del presupuesto de Defensa (en el caso español ha bajado un 32% desde 2008). Ese reto sí que es una quimera, me temo.
En Twitter: @villarejo
Otros temas Esteban Villarejoel