ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Las Fuerzas Armadas, motivo de orgullo para España

Esteban Villarejoel
Reportaje en ABC

Con motivo del 110 aniversario de ABC, hemos lanzado desde este Diario una serie de reportajes-análisis sobre 110 motivos de orgullo de España. Este domingo pasado tocó el turno a nuestras Fuerzas Armadas, la institución más valorada por los ciudadanos. Aquí os dejo el texto… con alguna reflexión del Jemad que se quedó en el tintero:

Dos placas presiden la entrada del Ministerio de Defensa en el madrileño Paseo de la Castellana 109. Y una de ellas responde a unos versos de Calderón de la Barca que, quizás, ayuden a comprender la pasta especial que gastan los militares. Esas letras dicen así:

«Aquí la más principal hazaña es obedecer y el modo cómo ha de ser,es ni pedir ni rehusar. Aquí en fin, la cortesía,el buen trato, la verdad,la fineza, la lealtad,el honor, la bizarría,el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia,fama, honor y vida son caudal de pobres soldados;que en buena o mala fortuna la milicia no es más que una religión de hombres honrados».

Honor, humildad, verdad, cortesía, crédito… Precisamente las cualidades que demanda una sociedad española desorientada institucionalmente como la actual (sobre todo, en esa que atañe a la honradez). A tenor de los machacones datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), esas improntas marcan también las Fuerzas Armadas del siglo XXI. Motivo de orgullo español.

No hay duda, para los ciudadanos las Fuerzas Armadas son la institución más valorada como así lo refrendan las últimas encuestas del CIS: con 5,65 puntos, los Ejércitos de Tierra, Aire y la Armada son las instituciones más valoradas y las únicas que obtienen el «aprobado».

¿Qué razones han permitido situar a las Fuerzas Armadas como ejemplo institucional? Honradez, ausencia de escándalos de corrupción, austeridad en tiempos de crisis, profesionalidad, eficacia y la proyección exterior que han ofrecido a España en los últimos 30 años -sobre todo con su participación en las misiones en el exterior- son los motivos principales para llegar a esa conclusión a tenor de los informes sociológicos. Además se destaca su firme apoliticismo, lejos de las disputas que emponzoñan el día a día político, social e institucional de España.

En los últimos 15 años, por ejemplo, la valoración «buena o muy buena» de los españoles hacia sus Fuerzas Armadas ha pasado de un 44,60 por ciento en 1997 al 62,20 por ciento de 2011, fecha del último estudio del CIS sobre las Fuerzas Armadas. ¿Puede otra institución o sector social de nuestro país esgrimir tal grado de adhesión en la travesía que llevó a España del «boom» económico a una de sus mayores crisis económicas de la historia reciente?

Misiones de paz (Líbano), de guerra (los Balcanes, Afganistán o Irak), crisis humanitarias (Haití o Pakistán), compromisos con los aliados (Libia o Malí), seguridad de sectores económicos españoles (operación Atalanta) son algunas de las últimas operaciones encomendadas por la sociedad civil española a sus militares.

Precisamente esas misiones en el exterior han contribuido a mejorar la percepción de los españoles de sus Fuerzas Armadas: un 46,10 por ciento de la población así lo mantiene.Pero no solo en el exterior, claro está, luce la labor de las Fuerzas Armadas. A las más espectaculares y puntuales misiones como el terremoto de Lorca o las campañas contra los incendios, hay que sumar su sigiloso, a veces olvidado y fundamental trabajo en pos de la paz y seguridad nacional.

 

Así lo resume el jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez, la máxima autoridad militar, solo superado por Su Majestad el Rey: «Las Fuerzas Armadas trabajan para garantizar la seguridad y la defensa de los españoles ejerciendo la disuasión, trabajando de forma combinada con nuestros aliados, vigilando nuestros cielos y aguas de soberanía e interés durante veinticuatro horas al día los siete días de cada semana y proyectando la defensa en profundidad, exportando seguridad, mediante nuestras operaciones en el exterior».

Pero regresemos al escenario internacional de nuevo. Ese que ha hecho de nuestras Fuerzas Armadas el mejor embajador posible de España en lugares de conflicto. «Plaza España», Mostar. Frente a un «gimnazija» (colegio), esta plaza, donde ancianos del lugar se entremezclan con chicos de la nueva Mostar, una placa de mármol recuerda el nombre de los caídos españoles. Teniente Arturo Muñoz Castellanos (13-5-1993),… sargento Joaquín López Moreno (19-6-2008). Primero y último en caer en un conflicto, el de los Balcanes, que supuso el bautismo definitivo de nuestras Fuerzas Armadas en escenarios internacionales. Al máximo nivel. Con la preparación más cualificada. A la altura de cualquiera de nuestros aliados.

«Los españoles demostraron una especial empatía, más de la habitual en fuerzas internacionales. Rápidamente se integraron entre la población. Esa era su principal virtud», recuerda la ex embajadora bosnia en España, Zeljana Zovko, una niña en aquellos sangrientos años 90. Y no solo es Mostar. Hay otras muchas «Plaza España» en los corazones de otros países.

«Hay 141.979 razones para sentirse orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas. Tantas como hombres y mujeres sirven en sus filas», esgrime el ministro de Defensa, Pedro Morenés, para quien «nuestras Fuerzas Armadas hacen un excelente papel en cada misión que emprenden más allá de nuestras fronteras, demostrando no sólo una preparación excepcional, sino también un respeto y una calidad humana admirables».

«Ese papel en el exterior, como unos de nuestros mejores embajadores, es tan relevante como el que desarrollan día a día para proteger de amenazas y posibles elementos desestabilizadores la cotidianeidad de todos sus compatriotas, su tranquilidad, su desarrollo en paz», explica Morenés.

Hay dos placas a la entrada del Ministerio de Defensa. Sí, la «de hombres honrados» y esos versos de Calderón es una. ¿La otra? El Artículo 8.1 de la Constitución. Ese que otorga a las Fuerzas Armadas la misión de defender a España. Y los españoles, así se lo agradecen: en el pedestal institucional.

Aquí unas reflexiones del Jemad, ante unas preguntas planteadas

– ¿Cómo contribuyen las FF.AA. a la seguridad de España y a las amenazas exteriores?

– La vigente Directiva de Defensa Nacional recoge que “La capacidad de las Fuerzas Armadas para prevenir, disuadir y responder, ante acciones que pongan en peligro nuestra seguridad, conforman la columna vertebral del sistema institucional de nuestra defensa, que contribuye de manera singular a la seguridad nacional”. Las Fuerzas Armadas trabajan para garantizar la seguridad y la defensa de los españoles ejerciendo la disuasión, trabajando de forma combinada con nuestros aliados, vigilando nuestros cielos y aguas de soberanía e interés durante veinticuatro horas al día los siete días de cada semana y proyectando la defensa en profundidad, exportando seguridad, mediante nuestras operaciones en el exterior.

– ¿Qué supuso para las Fuerzas Armadas españolas la entrada en escenarios internacionales hace ya 30 años?

– No es una historia de 30 años es una historia de siglos que sigue viva. Y en este último período, como los anteriores, ha supuesto una oportunidad para demostrar que estamos a la altura de los mejores y que nuestras Fuerzas Armadas son un instrumento eficaz para robustecer nuestra política exterior y mejorar nuestra credibilidad internacional aumentando la presencia y prestigio de España fuera de nuestras fronteras.

– ¿Cuáles han sido las principales señas de identidad de las tropas españolas allí donde han ido?

– Los más de 130.000 militares españoles que han participado y los que actualmente participan en operaciones, en nuestros espacios de interés y soberanía y en continentes, cielos y mares lejanos, han demostrado y demuestran su seriedad y eficacia en el cumplimiento de sus misiones, su entrega y su capacidad para entender y operar en ambientes complejos y con diferente cultura y, en definitiva, su valor, moral de victoria y capacidad de combate.

– ¿Por qué la importancia hoy día de participar en misiones internacionales?

 

-En este mundo globalizado, la defensa y seguridad es un factor global y se consigue promoviendo la estabilidad y la seguridad en todo el mundo, defendiendo nuestros espacios de soberanía e interés y participando en misiones internacionales. España, además, es miembro de organizaciones de seguridad y defensa multinacionales y se comporta con lealtad y solidaridad con sus aliados para mejorar la seguridad colectiva.

-¿Qué impacto tiene en el I+D+i de la industria de Defensa en las FF.AA?

– La industria de Defensa es una capacidad fundamental para nuestra seguridad y nuestra soberanía. Una capacidad esencial que hemos creado con el esfuerzo de todos los españoles, esta industria tiene un componente muy importante de I+D+i. Podemos decir con orgullo que la Industria de Defensa Española está entre las más importantes del mundo, en este momento somos el séptimo país en exportaciones en el sector de la Defensa y continuamos abriendo mercados lo que sin duda demuestra la situación de nuestra Industria.

 

 

Otros temas Esteban Villarejoel

Post más recientes