El nuevo embajador francés, Jérôme Bonnafont, tuvo ayer su primera puesta de largo con la prensa nacional en el tradicional “déjeuner” con el que la Embajada de Francia pulsa el termómetro del “estado de opinión” español a principio del año. Obviamente, Malí fue uno de los asuntos estrella (el que más) y objeto de gran preocupación entre los asistentes.
Periodistas del ámbito económico, político, de información de interior -ETA sigue siendo principal campo de batalla común- y de defensa componían la mayoría del amplio espectro de periodistas congregados en la residencia del embajador en la calle Serrano 124, cuya sala de recepción preside el enorme tapiz que recrea el encuentro entre los Reyes Luis XIV y Felipe IV en las islas Faisanes en 1660, que puso fin a la guerra franco-española posterior a la de los Treinta Años (imagen superior).
Vaya por delante que las palabras del embajador, a las preguntas de los periodistas, fueron en absoluto “off the record”, por lo que ninguna de las ideas o declaraciones que ahora recogemos respecto a Malí o la Defensa son atribuibles a él. Estas preguntas y respuestas se realizaron a expertos franceses allí congregados en la materia que nos versa:
-¿Qué opinan de la aportación española a la operación militar francesa en Malí?
-Hay que esperar a la concreción que hace la UE [en esos momentos se estaba celebrando la reunión de ministros de Exteriores]. De momento sobrevolamos el espacio aéreo, algo que también hacemos otras veces. Y han ofrecido un avión logístico para transporte de tropas. La aportación es la que es y nos parece bien.
-¿Cree que Francia echa en falta más apoyo de los países de la UE?
-La UE prepara una misión de formación tal y como estaba planeada. Algunos países ya han ofrecido apoyo logístico, y por supuesto el político y diplomátco. Nosotros aumentaremos hasta 2.500 militares la presencia francesa que esperemos dure lo menos. Actuamos tras el requerimiento que nos hizo el presidente de Malí. Todo surgió muy rápido tras el imparable avance de los elementos de Al Qaida.
– En 2011 fue la intervención en Libia (junto a Reino Unido), ahora Malí… ¿Tiene Francia la vocación de ser el baladí de la seguridad y defensa en Europa?.
-No, no… esto es algo multilateral. Contamos con otros países de la UE, que prepara su misión. Nos retiraremos pronto de Malí, no hay nada de esas acusaciones de neocolonialismo, etc.
-Pero… ¿no hay arma de destrucción masiva en Malí, verdad? (pregunta con algo de retranca el periodista).
-[Ríen] Hace referencia a Irak en 2003… [y aquella postura opuesta de Chirac a una intervención de EE.UU. en Irak]. No, no hay.
– ¿Se retirarán de la misión de Líbano?
– Ahí nuestros intereses son muy diferentes a los de España. Tenemos una ligazón histórica.
-¿Qué le parece que un país como España tenga un presupuesto para Defensa este año de unos 6.000 millones de euros? ¿Cuánto se ha recortado el presupuesto francés en estos años de la crisis?
-5.9 (matiza, en referencia al presupuesto español que está fijado en 5.936 millones). El de Francia es de unos 33.000 millones, un nivel que se ha mantenido sin disminuir estos años de crisis. Ahora estamos pendientes de aprobar el Libro Blanco de la Defensa, que se prevé para el próximo mes y que deberá guiar la defensa francesa para los siguientes cinco años donde veremos qué sucede. Allí planificamos la Defensa en ciclos de cinco años. Sabemos que la OTAN “exige” una inversión del 2%…Todos sabemos la situación [económica]. No obstante, hay que subrayar que España tiene unos Ejércitos muy bien formados, compactos y aprovechan bien ese presupuesto.
-¿Reformas en la Defensa francesa?
-Como en todos los países: reducción de personal, reformas en la estructura orgánica y concentrar los recursos en la Fuerza [léase menos militares más tecnología; menos burocracia más agilidad].
-¿Y la industria de defensa?
-En este campo hay terreno para cooperar. Fíjese en programas como el A-400M, Eurocopter… Getafe, Albacete y Sevilla son lugares donde hay empleo (corrige el desliz del periodista e indica que en el avión caza “Eurofighter” Francia no participa). Luego hay otros terrenos donde la cooperación, obviamente, no podrá darse como es el caso entre las constructoras navales Navantia y DCNS [el caso de los submarinos clase “Scorpène” todavía escuece].
Me apunto para la libreta del mes de enero de 2013: esos 33.000 millones vs. 5.900 millones… y que en Malí, Francia quiere subrayar los siguiente: hay multilateralidad, hay legalidad y Francia ha intervenido ante la crítica situación, dicen que quieren irse cuanto antes.
Por cierto, he aquí los personajes del tapiz:
Otros temas Esteban Villarejoel