ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Nos vamos de Líbano: sin hacer ruido, poco a poco

Llegada de la Infantería de Marina el 15 de septiembre de 2006, playa de Tiro / MDE.ES
Esteban Villarejoel
El desminado ha sido una de las principales misiones llevadas a cabo por los soldados españoles / MDE.ES

 

Nos vamos del Líbano. Poco a poco, siguiendo los calendarios y los compromisos, pero nos vamos paulatinamente. Aunque no haya habido una declaración explosiva del ministro Morenés (tipo Carme Chacón en Kosovo… ¡que irresponsabilidad la de la exministra!), ni se haya decidido esa decisión en el ámbito de la ONU, los números avalan la idea de que España se ha replanteado su participación en una misión en la que desembarcó (literalmente) el 15 de septiembre de 2006 cuando la Infantería de Marina tuvo a su cargo la primera misión de establecerse en un país que salía de una guerra entre la milicia chiií de Hizbolá e Israel.

LOS INDICIOS DEL REPLANTEAMIENTO TRAS LA LLEGADA DE MORENÉS

– Contingente: el número máximo autorizado para la misión FPNUL-Libre Hidalgo era en enero de 2012 de 1.050 militares, esa cifra se situaba en 660 en enero de este año. Es decir en apenas un año el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha reducido esa participación en un 37 por ciento. Y la cifra, que ya ronda los 600, se reducirá aún más el mes de mayo cuando los aproximados 50 infantes de marina que se encuentran como parte del contingente regresen a España.

– Presupuesto: si en 2011 se destinó 196,4 millones de euros a la misión del Líbano, en 2012 se destinaron 173,8 millones. 

– Autorización de la ONU: El Consejo de Seguridad, en virtud de su resolución 2064, decidió prorrogar la misión hasta el 31 de agosto de este año. Con toda probabilidad se volverá a prorrogar por un año, máxime tras la inestabilidad que vive el vecino Siria. España volverá a participar de esa prórroga, quizá la última vez que lo haga.

– Las declaraciones de mandos militares: “La misión se podría empezar a adelgazar, y lo que se hace ahora se puede hacer con menos militares” (enero de 2012, un alto mando militar de la misión durante la visita de Morenés al Líbano).

Visita a Marjayún del recién nombrado ministro Pedro Morenés en enero de 2012 / MDE.ES

 

– La opinión del ministro Morenés (entrevista a ABC, enero de 2013): “Hay una cosa muy importante que tienen que entender los países donde estamos ayudando, bajo el paraguas de la ONU: las misiones no son permanentes. La vocación de España es acabar la misión bien, cumplir con los compromisos y garantizar en todo momento la seguridad de nuestros contingentes. ¿2013 o 2014? Pues no lo sé, pero tendrá que ser”. Además en una entrevista a RNE manifestó que “en Líbano tenemos previsto irnos a lo largo de este año y del que viene; es decir, 2013 y 2014”. También ha manifestado en el Congreso de los Diputados que “el cumplimiento de los objetivos de la misión es muy elevado”  

Los cometidos de la misión española en Líbano en el sector de Marjayún siguen siendo patrullas a pie y en vehículo, solos o en colaboración con las Fuerzas Armadas de Líbano; “check points” en colaboración con las fuerzas libanesas, observatorios, escolta de convoyes, reconocimiento de rutas para su desminado y actividades de cooperación cívico-militar. Además hay 20 españoles desplegados en el Cuartel General de FINUL en Naqoura.

Mapa del despliegue de la ONU en el que participan 38 países

 

En definitiva, y si la situación de Siria no cambia los planes, en 2014 además de asistir al punto final en Afganistán, también asistiremos al punto y final de la misión española en Líbano. Son tiempos de recogimiento y ahorro (a Malí por ahora solo es cuestión de un centenar de efectivos).

Operaciones en el Extranjero Esteban Villarejoel

Post más recientes