ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Badghis (X): Chatarra soviética en la “cota del ruso”

Esteban Villarejoel

Antes de proceder con el asunto del día (la URSS y sus “termópilas” afganas), permítame el lector tiempo para la publicidad:  hoy en su edición dominical de papel ABC publica un extenso reportaje sobre nuestros militares en Afganistán. “GENERACIÓN AFGANISTÁN” titulamos. Le aseguro que tanto el fotógrafo como el redactor de Defensa de esta Casa han dado lo mejor de sí mismos para realizarlo durante estos diez días de empotrados (aún nos restan siete). Así que… ¡¡¡¡ vayan al kiosko!!!!.

Metida la cuña publicitaria y su correspondiente foto:

Militares españoles en la base de Qala i Nao tras correr la media maratón el viernes y la placa de los Caídos / JAIME GARCÍA

 

…28 de abril. Hoy es el día de la victoria muyahidín sobre la URSS. Al menos así se nos advierte.  “Hay gran alerta y una seria amenaza para las tropas de la OTAN”, nos informa un oficial español. La fecha nos sirve para recordar que en la base de Qala i Nao “Ruy González de Clavijo” hay una colina que recibe el nombre de “la cota del ruso”, ya que en ese lugar se emplazó uno de los puestos de vigilancia de los soldados soviéticos. “En Badghis encontraron gran resistencia”.

La invasión de la URSS para apoyar al gobierno comunista de la República Democrática de Afganistán tuvo lugar la Nochebuena de 1979 con el objetivo de revertir un golpe de Estado producto de las divisiones internas. Se dice que Afganistán fue la tumba de la URSS: una guerra de diez años. He aquí la primera portada de ABC alusiva a este conflicto: “Audacia soviética (con tanques) en Afganistán”.

Un vehículo de la época de la URSS y la vista desde “la cota del ruso” / JAIME GARCÍA

 

Algunos expertos cosideran que la invasión de la URSS fue el origen del actual conflicto si nos atenemos a la línea que recorre desde esa invasión, el rearme de los muyahidines por parte de EE.UU. para luchar contra los comunistas (estamos en el contexto de la Guerra Fría), la posterior Guerra Civil afgana entre esos señores de la guerra, el Gobierno de los talibanes y su “sharía” inculcada por Arabia Saudí como “remedio” al caos de los Dostum, Hetmatyar, Massud, y la posterior la llegada de Osama bin Laden con su Al Qaida y el 11-S.

DOS RECOMENDACIONES: LIBRO Y PELÍCULA

En este punto me gustaría recomendar una película y un libro: “La guerra de Charlie Wilson” y “Una oración por la lluvia” (Ed. Debate), del polaco Wojciech Jagielski. Ojo, que en Rambo III (tomando las oportunas distancias) también se da cuenta de este periodo.

Como hemos dicho. Día de la victoria muyahidín frente a la URSS, y en Afganistán nos encontramos sin rebuscar demasiado con artefactos, vehículos, carros de combate, cañones y armamento de origen soviético. Chatarras incrustadas en el paisaje. Oxido militar decorativo en un paraje marciano. En “la cota del ruso” de la base de Qala i Nao también se atestigua la presencia, claro está.

Un resto de un vehículo soviético en la base española / JAIME GARCÍA

Más allá de la chatarrería soviética a doquier, quiero fijarme ahora en cómo se llevó a cabo el “repliegue” de Afganistán de la URSS. Las ideas vertidas a continuación corresponden a un a trabajo en el que participé en el marco de un curso monográfico del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) sobre el conflicto afgano: “ISAF, transferencia y retirada al final del 2014 vs. compromiso a más largo plazo o cambio de misiones”.

LA RETIRADA SOVIÉTICA

“La Salida soviética de Afganistán 1985-1989:

Durante la invasión y  ocupación el Ejército soviético llegó a tener 115.00 efectivos en suelo afgano, contó con la colaboración de 55.000 soldados del Gobierno comunista. De abril de 1985 a enero de 1987 se inicia una estrategia de salida por la cual se transfiere la carga de la guerra contra los muyahidines a las fuerzas afganas, dejando a artillería y aviación. En total, se prepararon unas 300.000 militares afganos para este menester.

Con la llegada de Gorbachov, en enero de 1987, comienza la verdadera estrategia de retirada total. Se negocia con líderes muyahidines y señores de guerra para asegurar una retirada segura. Esta estrategia propició una posterior e inevitable guerra civil entre las distintas partes, que finalizó con el establecimiento del Gobierno talibán en 1996. Creo conveniente que es necesario que resaltemos las similitudes que este escenario tiene con el actual.

Como conclusión de los aspectos analizados podríamos establecer que a la vista de estos tres ejemplos, por otra parte mencionados o resaltados en ciertos aspectos durante este curso, es necesario advertir que una retirada total de las fuerzas de la Coalición, abocaría al país a una situación de grave inestabilidad como la producida tras la retirada soviética”

En fin, ideas que un día como hoy dejamos caer.

Claro está, la foto con la chatarra soviética en la “cota del ruso” de los cuatro empotrados con las tropas no podía faltar: Empotrado “Rusdie”, empotrado “Villa”, empotrado “Penide” y empotrado “Balín”.

Un momento para el recuerdo / SGTO. “MINIPIO” VÁZQUEZ

 

Internacional Esteban Villarejoel

Post más recientes