ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Todas las cifras del repliegue de Afganistán

Esteban Villarejoel

Entrar en una guerra es una cosa y salir… otra mucho más complicada. Hasta aquí la teoría, pero la praxis en Afganistán es una tarea aún más titánica: orografía y temperaturas extremas aparte.

Nos lo explica el coronel Álvaro, jefe de la sección logística del Mando de Operaciones, poco antes de partir hacia un viaje relámpago a Badghis en el que un grupo de periodistas acompañamos al ministro de Defensa, Pedro Morenés, en la ceremonia de transferencia a las autoridades afganas de la base de Qala i Nao.

 

Trabajos de repliegue de la unidad logística en la base de Herat / E. VILLAREJO

 

Pero antes de este punto culminante (la arriada de bandera de la base “Ruy González de Clavijo”) hubo un trabajo logístico de envergadura para retornar a España todo el material militar. Claro está, también el personal de la base de Badghis. Lo más importante, los militares que vuelven a casa con la satisfacción por el deber cumplido y el recuerdo por aquellos que no pueden hacerlo.

Hay que recordar que nuestros militares retornan en vuelo contratado con la compañía Air Europa. He aquí el cuadro explicativo de cómo ha sido esa llegada de los militares desplegados en Qala i Nao en el contingente Aspfor XXXIII, liderada por la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” 50.

 

 

Un trabajo que comenzó el pasado mes de agosto y durará hasta el próximo noviembre. “Se trata de la operación logística más compleja a la que se ha tenido que enfrentar las Fuerzas Armadas en su historia moderna“, asegura el coronel Álvaro quien nos ofrece los primeros datos: “24 millones de presupuesto en 2013 para sacar de Afganistán 4.285 toneladas de un material valorado en 310 millones”.

Entre ese material: helicópteros de ataque “Tigre”, de transporte “Chinook” o “Cougar”, vehículos blindados RG-31 o Lince, antiminas “Husky”, armamento, tiendas de campaña, comunicaciones.

Para el retorno del material, tal y como informamos en “Por Tierra, Mar y Aire” se han elegido cuatro rutas de transporte: vuelo directo desde Herat a Madrid en aviones Ilyushin-76 y Antonov-124; vuelos a Emiratos Árabes Unidos y de allí en barco hasta Valencia o Castellón; en vuelo hasta Bakú (Azerbayán) y por vía terrestre hasta Poti (Georgia) y de allí en barco hacia España; y por último, la ruta más peligrosa y la que se ha empleado para transportar la mercancía de menor valor, por vía terrestre desde Herat hacia el puerto de Karachi (Pakistán) y de allí en barco hacia España atravesando el Canal de Suez.

He aquí las cuatro rutas empleadas, el material transportado, el número de vuelos y los modelos de aviones empleados, así como el valor de las mercancías transportadas por cada una de las vías. Todas las cifras del repliegue.

 

MATERIAL REPLEGADO EN 2013 Y QUE PERMANECERÁ EN 2014

 

 1. RUTA: VUELO DIRECTO A MADRID

 

2. RUTA: VUELO A EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y EN BARCO A ESPAÑA

 

3. RUTA: AVIÓN A BAKÚ (AZERBAYÁN), POR TIERRA A POTI (GEORGIA) Y EN BARCO A ESPAÑA

 

4. RUTA: VÍA TERRESTRE A KARACHI (PAKISTÁN) Y EN BARCO A ESPAÑA

Internacional Esteban Villarejoel

Post más recientes