El nuevo buque insignia de la Royal Navy, el portaaviones HMS Queen Elizabeth, zarpó ayer del puerto de Rosyth, en el sureste de Escocia, para llevar a cabo sus primeras maniobras de prueba durante las seis próxima semanas.
Se trata del buque de guerra más grande jamás construido por el Reino Unido y contará con una dotación inicial de 700 marinos, ampliable a 1.600 cuando las aeronaves estén plenamente operativas para su despliegue. Claro está, su nombre rinde tributo a la Reina de Inglaterra, mientras que un segundo portaaviones se llamará HMS Prince of Wales, título reservado para el heredero de la Corona. (HMS es el acrónimo de “Her Majesty Ship”).
La columna vertebral de la aviación embarcada de este nuevo portaaviones británico serán los F-35B Lightning II, de Lockheed Martin, los mismos que la Armada Española quiere para sustituir a los Harrier del Juan Carlos I.
Así destacaba el ministro de Defensa británico, Sir Michael Fallon, el momento de la primera singladura del Queen Elizabeth: “Este es un momento histórico para el Reino Unido. Esta fortaleza flotante es con mucho la nave más poderosa jamás construida en Gran Bretaña y nos permitirá hacer frente a múltiples y cambiantes amenazas en todo el mundo”.
Entre las cifras curiosas que nos deja el portaaviones Queen Elizabeth, según destaca el Ministerio de Defensa británico, se encuentran:
- Un peso de 65.000 toneladas (los estadounidenses de la clase Nimitz pesan 97.000, por ejemplo)
- Una eslora de 280 metros.
- Una velocidad máxima de25 nudos (unos 46 km/h)
- Podrá embarcar hasta 36 cazas F-35B y cuatro helicópteros Crowsnest.
- La cabina cubierta de vuelo tiene 70 metros de ancho y 280 metros de largo, espacio equivalente a tres campos de fútbol.
- Puede albergar víveres para 45 días.
- El portaaviones se compone de 17 millones de partes o bloques.
- Hay 364.000 metros de tuberías dentro del portaaviones
- Se gastaron 51 millones de horas en diseñar y construir la clase Queen Elizabeth
Los dos portaaviones de la clase QE – como también es conocida- ha sido construidos por el consorcio “Aircraft Carrier Alliance”, formado por las empresas BAE Systems, Thales Reino Unido, Babcock y el propio Ministerio de Defensa. El coste de los dos portaaviones será de 6.000 millones de libras, aproximadamente 7.650 millones de euros.
Entre las mejoras tecnológicas que el Queen Elizabeth introduce, el Ministerio de Defensa británico resalta también:
- Es el primer barco de la Royal Navy que tiene oxígeno en el interior del complejo médico
- El sistema de combate tiene un manejo de las armas altamente mecanizado
- Sistema de vigilancia: 220 cámaras permiten el monitoreo de las salas de máquinas, pasarela externa, hangares de aviones, entradas de barcos y acceso a áreas clasificadas.
- Se puede servir comidas a toda la dotación en un espacio de 90 minutos, tiempo que se reduce a 45 minutos cuando se requiera por motivos de la misión.
“El HMS Queen Elizabeth es un ejemplo duradero de la imaginación británica, el ingenio y la invención que nos ayudará a mantenernos a salvo durante las próximas décadas. Durante los próximos cincuenta años se desplegará en todo el mundo, demostrando el poderío británico y nuestro compromiso para enfrentar los desafíos emergentes de un mundo peligroso. Todo el país puede estar orgulloso de este logro nacional”, recalcó ayer el ministro de Defensa británico.
No cabe duda que tras unas semanas atribuladas en el Reino Unido, donde las noticias negativas han copado las portadas de los periódicos y los titulares de las noticias, la primera singladura del portaaviones Queen Elizabeth para este primer periodo de pruebas en el mar es una buena noticia para un país, aliado en la OTAN, que sin embargo será un feroz negociador en su salida de la UE. El Brexit, al menos, ya tiene su gran portaaviones.
Seguir a @Villarejo en Twitter
Por Tierra, Mar y Aire en Facebook
ÚLTIMAS HISTORIAS DE «POR TIERRA MAR Y AIRE»
UME, soldados referencia en la gestión de catástrofes
Las filigranas del helicóptero Chinook en el 51º aniversario de las Famet
La Legión concluye sus maniobras con la OTAN en Rumanía
Vídeo: tensa situación de un caza F-16 polaco y un Su-27 ruso sobre el Báltico
200 militares de la UME, rumbo al incendio de Portugal
España envía cuatro aviones apagafuegos del Ejército del Aire al incendio de Portugal
La FGNE española, con los Navy Seals y los Marines en Cartagena
Airbus quiere a Dassault en su proyecto de futuro avión de combate
El portaaviones «Bush padre», en su imponente paso a través del canal de Suez
Llega el contingente español a Letonia… y España rebasa los 3.000 efectivos en el exterior
Defensa modifica el reglamento de destinos del personal militar
Vídeo: maniobras aeronavales de las Famet en el buque francés Dixmude
La «Guzmán el Bueno» X pone rumbo a Venecia para un ejercicio de la OTAN
Navantia presentará en julio su oferta para ganar el contrato de las nueve fragatas de Australia
Qatar: así es el bastión aéreo de EE.UU. en Oriente Medio
España y Francia, de maniobras aeronavales de Toulon hasta Barcelona
Vídeo: el salto de 200 paracaidistas de la Bripac desde 11 helicópteros Chinook
España