La historia del desguace del portaaviones «Príncipe de Asturias» parece llegar a su fin. Todo ello después de que haya salvado su último escollo: el visto bueno de EE.UU., cuyas autoridades pidieron desmantelar su sistema de radares, antenas y comunicación encriptada antes de cualquier traslado al astillero de Turquía donde tendrá lugar la operación por 2,7 millones de euros, según informan a ABC fuentes conocedoras de la operación.
Construido por la Empresa Nacional Bazán –actual Navantia- entre 1979 y 1988, el diseño del anterior buque insignia de la Armada Española se basaba en el proyecto estadounidense SCS («Sea Control Ship», buque de control marítimo) contando con sensores y radares de fabricación estadounidense. De ahí que el Departamento de Estado de EE.UU., a través de la “Office of Defense Coordination” en España, tuviera la última palabra sobre el desguace.
De este modo, en una reunión celebrada el pasado 17 de enero, la Junta Secundaria de Enajenaciones y Liquidadora de Material de la Armada Española acordó elevar «a definitiva» la adjudicación provisional del portaaviones «Príncipe de Asturias», dado de baja del listado oficial de buques el 13 de diciembre de 2013 después de que el Ministerio de Defensa lo decidiera así en el verano de 2012 por la crisis (mantenerlo en servicio suponía 100 millones de euros al año).
El pasado 29 de septiembre, la Armada Española ya adjudicó de modo provisional el desguace del «Príncipe de Asturias» a la empresa madrileña Surus Inversa, con experiencia en este tipo de trabajos, habiendo acometido en Turquía el desguace del “Marqués de la Ensenada”. Esta empresa ha formado una UTE con la turca Leyal Demtas, encargadas ambas de desmantelar y reciclar el portaaviones en un astillero de la ciudad turca de Aliaga.
La UTE de estas dos empresas recibió la notificación definitiva de la adjudicación del contrato el pasado miércoles, estando aún pendiente la rúbrica del contrato prevista en un mes, plazo dado para que alguna otra empresa pueda recurrir la decisión final.
Aunque el contrato definitivo se demore un mes, esta misma semana se iniciarán los primeros trabajos en el interior del portaaviones «Príncipe de Asturias», que se encuentra amarrado en el Arsenal Militar de Ferrol. «Se trata de hacer un inventario de materiales peligrosos, sin que conlleve ni corte ni soldadura alguna», informan las mismas fuentes.
Otras tareas que se llevarán a cabo en Ferrol antes de su traslado a Turquía serán la desgasificación del buque para que no exista ninguna atmósfera explosiva en su interior, la soldadura del timón y todas las escotillas. Los licitadores deben contar además con un plan de reciclaje de los materiales potencialmente peligrosos existentes en el buque (asbestos, pintura tóxica como el tributilestaño, bifenilos policlorados y otros metales pesados) empleados en la construcción naval hace veinte o treinta años.
Pese a que la decisión de adjudicar el desguace a la UTE de Surus Inversa y Leyal Demtas era un hecho, en los últimos meses apareció una última oferta de un grupo inversor de Hong Kong que, a través de un intermediario mexicano, ofrecía 4 millones de euros por el portaaviones con el objetivo de convertirlo en un casino anclado en la bahía hongkonesa.
Esta decisión se desestimó dado el proceso iniciado de desguace y por sus obvias consecuencias de imagen para el otrora buque insignia de la Armada Española.
Un estudio técnico de la composición de metales del buque cifró en 8,5 millones de kilos útiles el total, de los cuales 6,1 millones de kilos son de acero, materia prima cuyo precio ha experimentado un fuerte descenso en los últimos años. De ahí la depreciación de su precio final.
Seguir a @Villarejo en Twitter
Por Tierra, Mar y Aire en Facebook
ÚLTIMAS HISTORIAS DE «POR TIERRA MAR Y AIRE»:
– Así analizó la CIA una posible guerra entre España y Marruecos por el Sáhara Occidental en 1975
– El JEME alerta sobre la amenaza exterior que supone el yihadismo
– España ultima dos despliegues militares con la OTAN en la frontera con Rusia
– Obama se despide con un bombardeo sobre yihadistas de Daesh en Libia
– Zona hostil (I): Afganistán, la guerra que no se quiso contar pasa ahora al cine
– El submarino de propulsión nuclear «California», de maniobra en Rota
– La Armada vigila el paso del Estrecho del portaaviones ruso Almirante Kuznetsov
– James Costos, embajador de EE.UU.: “Las bases de Rota y Morón son estratégicas”
– Cruza el Atlántico: el nuevo desafío de los Eurofighter del Ejército del Aire
– La fragata Cristóbal Colón zarpa hacia su gran misión industrial en Australia
– Entrevista con la ministra Cospedal: “España debe actualizar su Estrategia de Defensa Nacional”
– España liderará en el segundo semestre la reacción rápida militar de la UE
– Vídeo: Bamako-Koulikoro, el polvoriento camino que nos lleva a la «fábrica de batallones» de la UE
– ABC, a bordo del portaaviones «Eisenhower» de la US Navy: bombas contra Daesh
– «Marfil»: el apoyo español a la guerra de Francia en el Sahel
– Cospedal: «La seguridad de Malí y el Sahel es muy importante para España»
– El Consejo de Ministros aprueba las misiones en el exterior para 2017
– Defensa sólo renueva por seis meses la misión de los Patriot en Turquía
España