ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

CIC: en el «cerebro» del buque «Juan Carlos I» de la Armada Española

Esteban Villarejoel

Nos adentramos en el «cerebro» del mayor buque de guerra construido en España: el Centro de Información y Combate del buque de proyección estratégica «Juan Carlos I». Más conocido por su acrónimo CIC, es en esta sala repleta de monitores desde donde se coordina y supervisa cada uno de los movimientos que este buque portaaeronaves realiza.

En otros compartimentos (primario de vuelo, puente de gobierno, sala de máquinas,…) también se realiza esta labor, sin embargo es en el CIC donde toda la información puede ser procesada de forma inmediata. Es aquí desde donde dirigiría una misión el comandante del navío o el almirante del Grupo de Acción Naval 2 en caso de una crisis.

 

Imagen del CIC del «Juan Carlos I» /IGNACIO GIL

 

Radares, equipos de guerra electrónica, sistema de combate, movimiento de aeronaves… todo en uno. Un lugar poco fotografiado, pues es sensible a ofrecer una información que no se desee ofrecer. En algún otro buque de la Armada Española se nos indicó la idoneidad de no fotografiar en ese momento pues se encontraba a «pleno rendimiento».

Esta vez, sí podemos fotografiar el «cerebro» de este buque de 231 metros de eslora, 32 m. de manga y un desplazamiento máximo entre 26.000 y 30.000 toneladas, dependiendo si realiza una operación anfibia o no.

El «Juan Carlos I» es un buque monocasco construido en acero en los astilleros estatales de Navantia entre enero de 2005 y septiembre de 2010, fecha en el que se dio de alta en la «Lista Oficial de Buques de la Armada», con la numeral de costado «L-61».

 

Monitores que ofrecen la posición o las cámaras de la cubierta de vuelo / IGNACIO GIL

 

Cuatro son las misiones para las que está diseñado el «Juan Carlos I»:

1) Buque anfibio: capaz de transportar a una Fuerza de Infantería de Marina para realizar un desembarco, apoyando a las operaciones en tierra.

2) Buque de proyección de fuerza: transportando fuerzas de cualquier ejército a un teatro de operaciones.

3) Portaaeronaves: tras la baja del portaaviones «Príncipe de Asturias» es el único buque de la Armada capaz de proyectar aviones de combate «Harrier» a un escenario designado.

4) Buque de ayuda humanitaria: operaciones no bélicas, apoyo humanitario, buque-hospital en zonas afectadas por catástrofes, evacuación de personal en zonas de crisis… Sin ir más lejos, este verano fue puesto en alerta ante una posible evacuación de ciudadanos españoles de Libia. Finalmente se decidió la evacuación aérea.

 

Otra zona del Centro de Información y Combate / IGNACIO GIL

 

Cubierta de vuelo con la «isla» a estribor / IGNACIO GIL

 

Imagen cenital del «Juan Carlos I» / IGNACIO GIL

 

La silueta del «L-61» de la Armada Española en el mar de Alborán / IGNACIO GIL

 

 

Te puede interesar:

– En 20 imágenes: la fragata española «Almirante Juan de Borbón»

– Cuando un submarino ruso hizo maniobras con la OTAN (en España)

– Infantería de Marina: el desembarco OTAN de Almería

– España liderará la fuerza de reacción naval de la OTAN en 2015

– El «Castilla»: el cuartel flotante de la OTAN en 2015

– Fragatas F-100: ¿por qué son la joya tecnológica de la Armada?

-La Armada se entrena en guerra asimétrica… amenaza terrorista con lancha

-F-110: la fragata del futuro de la Armada Española

– Noble Mariner: la Armada se entrena en guerra asimétrica contra ataques de lanchas terroristas

 

 

España

Tags

Esteban Villarejoel

Post más recientes