Por: Vicente Royuela AQR-IREA Research Group. Universidad de Barcelona
 La crisis económica que ha experimentado España desde 2008 ha impactado en diversa medida a los sectores económicos. Las industrias culturales, por su carácter de bien de lujo, han sufrido especialmente dicho impacto. En esta entrada del blog muestro brevemente cuál ha sido el impacto en una manifestación cultural especÃfica del suroeste de Europa y de Latinoamérica: los festejos taurinos. El análisis lo he desarrollado a nivel provincial en España, lo que añade una dimensión particularmente relevante en un espectáculo con una marcada heterogeneidad territorial.
En los mapas 1 a 3 se muestran los mapas de festejos taurinos (corridas de toros, novilladas y festejos de rejones) en 2001, 2008 y 2014. Estas tres imágenes son representativas de tres momentos muy marcados del volumen de festejos. En 2001, primer año analizado, se ofrecieron 1901 festejos, que subieron a 2.204 en 2007 (máximo de la serie, con una suida del 16% respecto a 2001) y 953 en 2014, que supone una caÃda del 57% respecto 2007. De modo interesante se aprecia un freno en la caÃda de los festejos en 2014, que parece pues que han tocado fondo.
Un aspecto relevante es la composición de los festejos por tipologÃa. Cerca de un 50% de los festejos tienen la forma de las corridas de toros, mientras que el resto se reparte en los últimos años casi a partes iguales, entre festejos de rejones y novilladas. Las novilladas no obstante han caÃdo de manera notable desde 2001, cuando su peso representaba el 34%.
Finalmente, los mapas 4 a 6 presentan la caÃda acumulada de festejos desde 2007 hasta 2014 por tipo de festejo. Puede apreciarse como la caÃda no es homogénea, sino que es mayor allá donde habÃa mayor volumen de festejos.
En resumen, podemos apreciar en este breve análisis cómo los festejos taurinos han experimentado una caÃda muy notable como resultado de la crisis. En futuras entradas del blog presentaré análisis adicionales relativos a los factores que han jugado un papel relevante en dicha evolución.
Reflexiones