aecr.org el 20 ene, 2016 Por Martin Trombetta de la  Universidad Argentina de la Empresa y Federico Muñoz de Federico Muñoz y Asociados El sistema oficial de estadÃsticas en Argentina presenta actualmente un vacÃo notable: no existe ningún conjunto de indicadores que permita comparar de manera homogénea el desempeño económico de las 24 provincias argentinas. Esta carencia supone dificultades a la hora de analizar las economÃas regionales argentinas, tanto con objetivos de monitoreo macroeconómico como de diseño y evaluación de polÃticas públicas. Las series de Producto Bruto Geográfico (PBG) que publican actualmente los organismos públicos no resultan de utilidad por varias razones: su frecuencia es anual, su actualización sufre importantes retrasos y, fundamentalmente, su elaboración queda a cargo de organismos provinciales de estadÃsticas que utilizan distintas metodologÃas, lo cual hace que la comparabilidad entre provincias se vuelva un ejercicio discutible. En consecuencia, no es posible con la información estadÃstica existente realizar un análisis profundo de la performance económica de las provincias argentinas. Con el fin de cubrir este vacÃo, desarrollamos el Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP). El ISAP es un sistema de 25 indicadores coincidentes, uno para cada provincia y uno nacional, construidos a partir de información estadÃstica de acceso público, con frecuencia y actualización trimestral. Su uso como proxy del nivel de actividad provincial (actualmente inobservable) permite abordar los objetivos antes planteados: monitoreo, evaluación y diseño de polÃticas públicas para las economÃas regionales. Adicionalmente, la metodologÃa de construcción del ISAP es flexible y puede ser adaptada a la disponibilidad de información especÃfica de cada paÃs, de modo que esta herramienta puede ser replicada en otros paÃses que, al igual que Argentina, padezcan la falta de series de actividad a nivel subnacional. La metodologÃa de elaboración del ISAP es descripta con detalle en el trabajo publicado. Esencialmente, se trata de una adaptación a la economÃa argentina de la metodologÃa utilizada por The Conference Board para monitorear el ciclo económico estadounidense. La variación del nivel de actividad en una provincia en un trimestre dado es construida como un promedio ponderado de las variaciones en 8 variables observables a nivel provincial que tienen alta correlación con el nivel de actividad económica, a saber: Consumo de cemento Consumo de combustibles (GNC, gasoil y nafta) Puestos de trabajo registrados Salario medio de los trabajadores registrados Recaudación del Impuesto al Valor Agregado Ventas en supermercados Transferencias del gobierno nacional Patentamiento de automóviles Los ponderadores son elegidos a partir de un problema de optimización en el que se maximiza la bondad del ajuste del ISAP Nacional al PBI Nacional. De esta manera se obtienen 24 series coincidentes de actividad económica provincial y una nacional para el perÃodo 1997-2015, una ventana muy amplia en relación a la disponibilidad habitual de información estadÃstica en Argentina. El ISAP Nacional funciona a su vez como un valioso proxy del PBI Nacional, de gran utilidad a la luz de la intervención polÃtica del organismo nacional de estadÃsticas que ha hecho que los datos oficiales se vuelvan poco confiables. El ISAP permite realizar un análisis comparativo de la performance económica de las provincias argentinas, ausente hasta ahora en la literatura. El Gráfico a continuación ilustra la evolución de las 24 provincias del paÃs y del agregado nacional para el perÃodo 1997-2014: También puede ser de interés observar el crecimiento acumulado de las 24 provincias y del agregado nacional en la ventana considerada, como se presenta en el Gráfico siguiente: Como se puede observar, encontramos desempeños muy heterogéneos: mientras Santa Cruz creció a una tasa anual promedio de 5.9%, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo hizo solo al 1.6%. El crecimiento medio anual del ISAP Nacional fue de 2.6%, consistente con lo observado en la serie de PBI. Esta marcada heterogeneidad regional es una caracterÃstica histórica de la economÃa argentina que da lugar a considerables diferencias al interior del paÃs, tanto a nivel productivo como en las condiciones de vida de la población. El ISAP resulta entonces una herramienta útil para el análisis de las economÃas regionales argentinas, tanto para el monitoreo del ciclo económico como para el diseño y evaluación de polÃticas públicas. La base de datos correspondiente se encuentra disponible para su uso académico. Más información: http://www.aecr.org/images/ImatgesArticles/2016/1/4_munoz_trombetta.pdf Otros temas Comentarios aecr.org el 20 ene, 2016
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización