Por Jesús Barreal, Pere Mercadé-Melé y Julio Vena-Oya
En este artículo publicado en la revista “Investigaciones Regionales” se por de manifiesto la gran estacionalidad y volatilidad que el sector del aceite de oliva (AOVE) presenta en sus ingresos directos de la actividad principal, por lo que muchas empresas recurren a otras actividades para poder mitigar este efecto en sus cuentas. Por lo tanto, muchos productores buscan actividades complementarias como el turismo para diversificar sus flujos económicos y reducir el riesgo empresarial. Esto es clave en múltiples aspectos, pues también provoca el sector crezca, demandando más personal, evitar la despoblación en las zonas rurales y que se conserven tradiciones culturales ligadas al producto, entre otros beneficios. En este contexto, Andalucía contiene las sinergias más fuertes en España para poder implementar conjuntamente estas actividades, pues es la región con mayor producción de aceite y de las que más turistas internacionales recibe. A mayores, también presenta problemas de envejecimiento, despoblación y pérdida de peso económico y social de las zonas rurales, por lo que esta combinación de sectores podría incidir positivamente en dichas áreas.
FIGURA 1: Mapa de la distribución de las denominaciones de origen de aceite de oliva en Andalucía (España)
Fuente: elaboración propia a partir de datos de MAPA (2020b).
Dadas las calidades de las producciones de aceite de oliva, éstas están amparadas por las denominaciones de origen protegidas (DOPs). Esto ofrece una garantía de calidad que es percibida como una seguridad de que los atributos están avalados por unos estándares mínimos. Así, los turistas internacionales que visitan las zonas productoras de aceite de oliva por motivos gastronómicos tienen la certeza de las calidades del producto que van a consumir. Esto produce una atracción turística para la zona y una expansión de la estrategia empresarial para el sector. No obstante, cabe profundizar en el estudio de los turistas internacionales que visitan las DOPs de AOVE en Andalucía dado que es un segmento incipiente e interesante para consolidar el tejido empresarial. Así, el objetivo de esta investigación es conocer los distintos perfiles de estos turistas para ayudar a establecer en estas zonas una oferta de turismo estable que complemente sus ingresos a través de la identificación de diferentes segmentos que pueden resultar atractivos para ellos.
Se empleó un modelo de regresión de clases latentes en las que se incluyeron variables personales, turísticas y de actividades desarrolladas para estudiar las características de los segmentos a partir de datos que posee el Instituto Nacional de Estadística para la zona de estudio. Con ello, se han encontrado cuatro segmentos relevantes: jóvenes solitarios, seniors tradicionales, seniors culturales y jóvenes gourmet. A estos segmentos se les ha analizado la elasticidad que presentan respecto del gasto y la estancia, registrando ambos factores como relevantes para determinar la estructura del mercado. Por ejemplo, la presencia del grupo jóvenes gourmet es testimonial hasta registrar niveles de gasto medio o alto, pero sobre todo a medida que aumenta la duración de la estancia, o si la estancia es corta y gasto elevado, las probabilidades de que el turista sea del grupo seniors tradicionales son bajas. Además, las diferencias entre grupos son significativas tanto en estancia como en gasto en la mayor parte de los segmentos. Por último, se observa que los seniors tradicionales y seniors culturales son los que mayor y menor estancia registran respectivamente, mientras que los jóvenes gourmet y los seniors tradicionales son los extremos para el gasto.
FIGURA 2: Reparto de las variables de carácter personal y de tipo de viajero
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados
Este trabajo tiene relevantes implicaciones prácticas gracias a la identificación de distintos perfiles de turistas internacionales. Además, esta contribución puede ayudar a los gestores de los destinos a atraer a aquellos turistas que resulten de mayor interés para su región. Ello permitirá a estas zonas la obtención de un flujo constante de ingresos derivados del turismo, complementando así los obtenidos por su actividad principal. Estos distintos perfiles de turistas demandan diferentes tipos de actividades por lo que los gestores turísticos deberán adaptarse con el fin de satisfacer estas diferentes inquietudes de los turistas que visitan esta región. Otra de las implicaciones que podemos sacar de este trabajo es la importancia de contar con las regiones vecinas a la hora de realizar campañas de atracción de turistas, complementándose entre ellas para ofrecer una mejor experiencia turística y proponiendo la creación de diferentes rutas gastronómicas. Además, esto generar una mayor retención del turista, que viene siendo uno de los principales problemas detectados.
Fuente:
Barreal, J.; Mercadé-Melé, P.; Vena-Oya, J. (2023). Efecto del gasto y la estancia en la composición del mercado de turistas internacionales en las denominaciones de origen de AOVE en Andalucía. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 57(3), 87-109.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.
Otros temas