Por: MarÃa del Pópulo Pablo-Romero Gil- Delgado, MarÃa de la Palma Gómez- Calero Váldes y Gema Cerro Gutiérrez. Universidad de Sevilla.
La relación entre los principales factores productivos de una economÃa es, junto con sus niveles de dotación, uno de los elementos determinantes del crecimiento económico. Las relaciones entre el capital humano, el capital fÃsico y el progreso técnico han sido largamente tratadas en la literatura económica.
Los mayores niveles de capital humano atraen al capital tecnológico y fÃsico haciendo que las regiones prosperen. Igualmente, el capital humano favorece la generación y absorción de tecnologÃa. Si el progreso técnico viene ligado a la inversión en nuevo capital fÃsico intensivo en mano de obra cualificada se genera una relación positiva entre capital humano y capital fÃsico. A su vez, esas nuevas tecnologÃas, generan un aumento de productividad de los trabajadores con mayor cualificación, haciendo que este fenómeno se intensifique. Por el contrario, niveles escasos de capital fÃsico no permiten rentabilizar adecuadamente el capital humano existente. En definitiva, las dotaciones elevadas de capital humano estimulan las inversiones en determinados tipos de capital fÃsico, contrarrestan las disminuciones de productividad relacionadas con el aumento de la dotación de este factor y permiten que se siga acumulando capital fÃsico en regiones con niveles elevados de dotación de este factor. Asimismo, los mayores niveles de capital fÃsico hacen que la rentabilidad del capital humano aumente, visualizándose asà una mayor efectividad de capital humano cuando este es escaso en relación al capital fÃsico.
La estimación de una función de producción, permite conocer las relaciones de complementariedad o sustituibilidad de los factores y analizar la existencia de rendimientos constantes, crecientes o decrecientes de esos factores. Los resultados de esta estimación ponen de manifiesto que existen relaciones de complementariedad entre el capital fÃsico privado y el capital humano. Asimismo, muestra la existencia de rendimientos decrecientes para ambos factores productivos.
Las elasticidades calculadas a partir de esta estimación muestra la existencia de claras diferencias entre provincias, lo que muestra la heterogeneidad que hay entre ellas. Las figuras 1 y 2 muestran esta evolución. La lÃnea gruesa representa la evolución de la media nacional, mientras que cada lÃnea de color la evolución de cada una de las provincias.
Figura 1: Elasticidad de la productividad respecto al capital privado para las provincias españolas (1985-2008)
Fuente: Elaboración propia a partir de las elasticidades del capital privado
Figura 2: Elasticidad de la productividad respecto al capital humano para las provincias españolas (1985-2008)
Fuente: Elaboración propia a partir de las elasticidades del capital humano
La elasticidad del capital privado tiende a decrecer a lo largo del periodo de análisis, de 1985 a 2008, mientras que la elasticidad del capital humano tiende a aumentar. En el primer caso, su decrecimiento está asociado al incremento en la dotación de este factor. Mientras que en el caso del capital humano, la mejora va pareja a un aumento en sus dotaciones, por lo que las dotaciones de capital, y sus efectos de complementariedad, están contrarrestando los rendimientos decrecientes de este factor. Las elasticidades respecto al capital público tienden a mostrar una tendencia más constante a lo largo de los últimos años, aun cuando también existen diferencias entre provincias relacionadas con sus niveles de dotación.
Los resultados de las estimaciones permiten también calcular las elasticidades del producto marginal de un factor respecto a otro. Si los signos de las elasticidades del producto marginal de un factor con respecto a otro factor distinto son positivos, existen relaciones de complementariedad entre ambos. Mientras que un signo negativo, muestra relaciones de sustitutabilidad. Si se calculan estas elasticidades respecto al mismo factor, un valor positivo indica rendimientos crecientes y uno negativo, rendimientos decrecientes. El cuadro 1 muestra estos valores.
Cuadro 1: Elasticidades del Producto Marginal respecto a las dotaciones de factores
Elasticidades del Producto Marginal de: |
|||
Con respecto a : |
K |
P |
H |
K |
-1,147 |
0,348 |
0,904 |
P |
0,147 |
-0,797 |
-0,058 |
H |
0,557 |
-0,085 |
-0,450 |
Un aumento del capital privado genera un aumento de la productividad marginal del capital humano y viceversa.  De este modo, el efecto del capital humano sobre el crecimiento depende en buena medida de la dotación total  de capital privado. AsÃ, el incremento de capital fÃsico impulsa el efecto del capital humano en la economÃa, por lo que cobra especial interés la acumulación de capital fÃsico privado. De igual modo, los aumentos de capital público generan relaciones de complementariedad con el capital privado, y viceversa.
Mas información en: “Elasticidad del producto marginal de los factores productivos para las provincias españolas. Estimación a partir de una función translog”
Otros temas