ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Esperanza y fracaso en la revolución

Pablo Delgadoel

La esperanza es un estado de ánimo previo a la felicidad, basado en unas expectativas hacia los resultados favorables que están relacionados con circunstancias de la propia vida o del mundo en su conjunto que nos rodea. A través de nuestras acciones y bajo la premisa de marcarnos unos objetivos vamos evolucionando con esperanza de llegar a desarrollar dichos objetivos. Podemos poner todo tipo de medios para así lograrlo, ya sean físicos como intelectuales. Es un deseo con anticipación. Pero ¿y si no lo conseguimos? Entonces estamos avocados al fracaso.

Fracaso es lo contrario de éxito. Es un «suceso lastimoso, inapropiado y funesto» o una «caída o ruina de algo con estrépito». A pesar de ello, puede ocurrir que los fracasos no sean inesperados o imprevistos, sino que puedan suceder precisamente como se temían, a pesar de haberse emprendido con esperanza y motivación de que no sucedieran. El fracaso llega a tener implicaciones éticas y sociales; pero hay distintas consideraciones, como aquella en la que ese tropiezo puede ser una nueva oportunidad que no impide los futuros éxitos, sino que proporciona experiencia y por lo tanto se recupera (resiliencia).

Una historia de esperanza y fracaso (relativo), es la que vivió el Che Guevara. El revolucionario ha sido objeto de muchos estudios y se han publicado innumerables datos e historias sobre su vida y pensamiento. La que está considerada una de las más cercanas es la biografía que escribió el periodista Jon Lee Anderson.

La editorial Sexto Piso publica la tercera y última entrega, cerrando así la trilogía de novelas gráficas, realizada por el dibujante mexicano José Hernández (Ciudad de México, 1965) . La trilogía se compone de Che. Una vida revolucionaria: Los años de Cuba, El doctor Guevara y ahora El sacrificio necesario. En esta última entrega se narran los últimos dos años del revolucionario argentino en su constante búsqueda por un nuevo orden mundial basado en la «revolución socialista». Búsqueda marcada por su convicción constante y su certeza absoluta de que «en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera».

“Los dirigentes tenemos que pagar un precio, una cuota de sacrificio, conscientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte”.

Los acontecimientos que se narran son el viaje que realizó a Egipto, el Congo y Bolivia con su posterior captura y muerte. Tratado desde una excelencia gráfica por parte de Hernández, este tercer volumen completa una historia gráfica que marcó el siglo XX.

Enviado por Fidel Castro, el Che desembarcó en el oriente de lo que hoy es la República Democrática del Congo con una docena de cubanos negros. En 1965 llegó el exmédico argentino con la esperanza de hacer del ex-Congo belga, inmenso país en el corazón de África, una plataforma contra el “imperialismo yanqui” y el “neocolonialismo” en el continente. Pero el guerrillero se desengañó muy pronto. El fervor revolucionario de los rebeldes no brillaba por su gran intensidad y los hombres practicaban ritos mágicos que se suponía los volvía invulnerables a las balas y poco tenían que ver con las ideas.

Cegado por sus ideales revolucionarios, el guerrillero había subestimado la importancia de las fracturas tribales en territorio africano, la necesidad de una correcta preparación militar y el peso de la ayuda que las potencias occidentales prestaban a las fuerzas leales al Gobierno.

Por lo que, en cierto modo, el fin del Che había comenzado. Su figura envuelta en la leyenda que había sido labrada en los días de la revolución cubana, comenzaba a deteriorarse de lleno para dejar aflorar a un hombre indefenso y superado ante las circunstancias, incapaz de amoldar sus sueños a la realidad y evocado a un fracaso. Pero el Che, no perdía la esperanza. Buscaba poder seguir haciendo la revolución hasta llevar a su país la lucha armada, pero antes, ya que no podía volver a Cuba por el golpe definitivo de su antiguo camarada Fidel Castro al haber hecho pública la carta que el Che le había dejado al partir de Cuba. En ella, renunciaba a sus cargos, sus títulos y hasta a la ciudadanía cubana. Para Guevara, aquello cerraba la puerta a su regreso a la isla. Por lo tanto la “huida” tenía que continuar y ello le llevó a pasar por África y Bolivia. El resto ya lo sabemos.

“El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta calidad”

La aventura del Che en el Congo es la historia de un fracaso, de un sacrificio no materializado siendo la vía de escape de un hombre que, tras contribuir a la victoria de la Revolución en Cuba, había sentido la frustración del fracaso en su tarea como ministro de Industria en el nuevo régimen de Castro, que fue desechando una a una sus principales tesis políticas.

Como ya escribí en las reseñar anteriores Hernández mantiene el dibujo realista y expresivo, en el que los personajes son retratados con grandeza y fidelidad, que hacen que el lector se meta de lleno en la vida y pensamientos del Che, viendo expresiones y escenarios cargados de dramatismo en los que emplea la técnica de desenfocar los fondos, generando así, figuras extraidas en un primer plano que agrandan la historia y el momento narrativo gráfico, creando de esta forma una gran obra gráfica, tensa en su historia, que no deja indiferente y en la que cuando terminas consigues ver cómo son los colores terrosos de la revolución del Che. Muy buena trilogía gráfica de la historia contemporánea.

Che. Una vida revolucionaria. El sacrificio necesario // Jon Lee Anderson y José Hernández // Sexto Piso // 2018 // 24,90 euros

CómicIlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes