ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El fotógrafo en la sombra

Pablo Delgadoel

Siempre tenemos puesta la vista en la figura del fotógrafo cuando vemos en un periódico o una revista, o un libro, una foto realizada por esta figura sobre algún acontecimiento en concreto, ya sea de actualidad, pasajero, documental, etc, pero la foto no llegaría hasta nuestras manos y ojos sin la figura del fotoeditor o “photo editor” de la publicación. El fotoeditor es la prolongación del fotógrafo, sin esta figura en las revistas o periódicos se resiente la calidad de la publicación, por mucho que se empeñen en recortar presupuesto el fotoeditor es imprescindible para que las fotografías las podamos observar y disfrutar en su calidad, podemos decir que es la voz del fotógrafo en el medio. Me viene a la cabeza una película que retrata de forma simpática esta figura, la película en sí es la típica comercial dirigida y además protagonizada por nada más y nada menos que Ben Stiller (ironia) se llama La vida secreta de Walter Mitty es la segunda adaptación del cuento The Secret Life of Walter Mitty publicado en 1939. Retrata lo que de verdad está pasando en  estos tiempos. Walter Mitty (Ben Stiller) trabaja en el departamento de negativos fotográficos de la revista Life. Sus días son monótonos y aburridos, pero gracias a su imaginación se traslada a escenarios imaginarios, llenos de acción y heroísmo, alejados de su realidad mundana. La única que alegra su rutina diaria es Cheryl (Kristen Wiig), una mujer que ha comenzado recientemente a trabajar en la oficina. La revista, que va a dejar de ser impresa para convertirse en un medio online, está preparando su último número, mientras los despidos se convierten en algo habitual. La responsabilidad de la fotografía que irá en la portada final recae sobre Mitty, quien debe entregar el negativo que el reconocido fotógrafo Sean O’Connell (Sean Penn) le ha enviado por correo. Sin embargo, ese negativo en particular hace falta en el paquete y Mitty tiene que enfrentar al odioso mánager de transición corporativa quien está llevando a cabo un recorte de personal. Usando los otros negativos como pistas, Mitty deduce que O’Connell se encuentra en Groenlandia, a donde viaja para encontrarlo.

© Stephen Dupont

Esto se puede considerar un retrato, algo exagerado del fotoeditor, pero que refleja bien que hace todo lo posible por sus negativos, que los cuida, los mima, los conoce a la perfección. Una figura real, con nombre propio es Robert Pledge (Londres, 1942), considerado uno de los mejores fotoeditores. Estudió lenguas y antropología de África occidental y encontró su camino en el periodismo como especialista en temas africanos. Ha sido editor de la revista Zoom y director de la sede en Nueva York de la agencia Gamma. En 1976 fundó la agencia Contact Press Images junto con David Burnett. Ha comisariado grandes exposiciones fotográficas en todo el mundo, ha formado parte de prestigiosos jurados internacionales como el World Press Photo y la beca W. Eugene Smith, y ha editado libros tan reconocidos como Red-Color News Soldier (Phaidon), con Li Zhensheng, y 44 Days: Iran and the Remaking of the World (Focal Point/National Geographic), de David Burnett. Recientemente ha editado Quelque part en France. L’été 1944 de John G. Morris (Marabout/Hachette) con fotografías inéditas del conocido editor de fotografía de la revista Life.

Gracias a la revista Matador editada por La Fábrica, en 2015, a casi 20 años de su nacimiento, Matador reflexiona sobre sus señas de identidad: el arte y, especialmente, la fotografía. Junto a su nombre, su espectacular diseño que desde el volumen K el director de arte es Pablo Rubio director del estudio Erretres Diseño, sus tipografías o su cuidada impresión, la imagen es una de las claves de la filosofía de Matador, que permite al lector disfrutar de fotografías a varias tintas y tamaño XL, a 60×40 cm en las dobles páginas, en un despliegue de color y fuerza que constituye una experiencia inolvidable para la retina. Consciente de la importancia de la fotografía en la filosofía de la revista, Matador ha querido rendirle homenaje y pone en manos del lector su volumen Q, un ejemplar espectacular donde la fotografía es absoluta protagonista.  La edición de Matador Q es obra de Robert Pledge. Con la premisa de que la fotografía fuese la protagonista de este número, sin demasiadas palabras, Pledge ha decidido centrarse en la fotografía documental debido a que, mientras otras esferas de la fotografía atraen muchísima atención, los expertos llevan tiempo proclamando la desaparición del documental y del periodismo. Lejos de presentar un estudio de la fotografía documental alrededor del mundo, el editor ha querido reunir una representación formada por fotógrafos de ambos sexos, de diferentes orígenes y generaciones, de todos los estilos y tendencias. Una selección de fotografía documental tanto artística como fotoperiodística en la que todos los continentes están representados y en la que las voces nuevas se unen a las más esperadas, procedentes de las grandes tradiciones e importantes escuelas de fotoperiodismo, fotografía de revista y documental, así como del fotoensayo.

Matador Q presenta los paisajes de Sebastião Salgado (Brasil, 1944), con su silenciosa denuncia del expolio de los paraísos naturales de la tierra; imágenes de Lu Guang (China, 1961) que documentan los contrastes del paisaje en la China moderna, con sus luces y sus sombras. Las fotografías aéreas de Edward Burtynsky (Canadá, 1955), quien en los últimos años ha retratado zonas terrestres rodeadas de agua, conviven con las fotografías sobre el desmantelamiento de la cultura tradicional en Papúa Nueva Guinea de Stephen Dupont (Australia, 1967) y las oníricas imágenes del Congo de Sammy Baloji (República Democrática del Congo, 1978), que mezclan blanco y negro con color en un trabajo que perdura poderosamente en la memoria.

Robert Pledge y Joan Fontcuberta presentarán Matador Q, el Cuaderno de Artista y la exposición Gastropoda el próximo miércoles 28 de enero a las 20.15 en La Fábrica (C/ Alameda 9, Madrid)

FotografíaLibros

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes