ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Un viaje al alma

Martin Ernstsen adapta al cómic la famosa obra de la literatura noruega «Hambre»

Pablo Delgadoel

Knut Hamsun (1859-1952), fue un escritor noruego que junto a August Strindberg, Henrik Ibsen y Sigrid Undset, conformó el cuarteto de autores escandinavos que alcanzaron gran fama mundial. Es quizás el autor más controvertido e inteligente de la historia noruega. Dentro de esa nueva generación, él era el más talentoso y el que se convertiría en el más famoso, el más leído, y finalmente, el más polémico de todos.

Hamsun logró colocarse en el centro de atención por la forma en que presentó su enfoque literario como un psicólogo moderno capaz de iluminar e interrogar el alma humana. Fue la premonición e introducción a algo radicalmente nuevo en la historia literaria nórdica: lo que puede llamarse el realismo espiritual. En 1920, alcanzó la cima al recibir el Premio Nobel.

Una de sus obras cumbre es Hambre. Una obra aclamada y considerada la primera novela moderna escandinava, como también un ejemplo sobresaliente de ese nuevo realismo espiritual o psicológico. Con esta obra consolida su estilo, plasmando en su protagonista un alto grado de inestabilidad emocional, similar a al que Kafka (quien señaló a Hamsun como referente) demuestra en sus obras.

La historia corresponde a un relato en primera persona, en donde el personaje, un escritor de nombre desconocido, narra la miseria en la cual se encuentra sumergido debido a la carencia de un trabajo estable, sumado a la difícil situación que se vive en la ciudad de Christiania del siglo XIX. Fundamentalmente, se aborda el tema de la irracionalidad de la mente humana, de manera intrigante y a veces humorística.

En las últimas décadas el cómic ha madurado tanto en contenidos como en audiencia, y ha conseguido atraer a un abanico de autores y lectores de un espectro social cada vez más amplio. Ha dejado de ser un canal que conectaba de manera casi exclusiva a lectores infantiles y adolescentes con los autores, en un contexto de poca diversidad de género. Las adaptaciones de grandes novelas de la literatura universal han ayudado a que el cómic eleve su contenido a historias de un carácter intelectual más elaborado, como la publicada por Nórdica Libros de Hambre y realizada por el artista noruego Martin Ernstsen.

El cómic consigue transmitir ese viaje personal e interior del personaje principal, describiendo, dibujando e interpretando esa nueva forma de realismo de Hamsun. Una visión gráfica con tintes poéticos que hace al cómic y a la literatura más verdadera y transparente. Decir que la obra original no es sencilla de adaptar a un medio visual puesto que abundan los monólogos interiores y la narración en primera persona, sin embargo, Ernstsen logra crear una entidad propia, clara y diferenciada, respetando el espíritu del original. Retratando a ese hombre moderno, al hombre irracional, al hombre regido por su inconsciente, por sus caprichos, sueños y sensaciones. Un viaje de por los puntos más bajos del ser humano.

Hamsun nunca culpa a la sociedad de la crisis por el hambre que pasa su personaje, todo su interés se centra en el hombre y en su psicología, en un alma iluminada e interrogada al que le lleva a inventarse nuevas palabras, crear historias y mentiras para aparentar y subsistir en la dicha Christiania, en la que el personaje se siente fuera de la sociedad aunque con dotes poéticos y de creación, que intenta no perder.

Le preocupa mucho que nadie se entere de lo pobre y miserable que es. No está enraizado en una autocomprensión que le permita participar en una vida común. Es un vagabundo y un observador. Sus movimientos alrededor de Christiania son, como dijo Paul Auster, movimientos a través de un laberinto de hambre. Nunca está en el mismo lugar por mucho tiempo. Duerme en una habitación pobre, descansa en un banco, persigue a las jóvenes o busca los límites de la ciudad, y siempre tiene como compañera al hambre, el hambre y sus propios pensamientos. El viaje de un héroe del hambre a través de la ciudad, es la entrada a un viaje al alma, un viaje que el lector puede seguir muy de cerca.

Este héroe del hambre comparte con nosotros sus pensamientos y sueños, sus locos caprichos y sus delirantes fluctuaciones emocionales, pero no solo eso, también los analiza para nosotros. Los sostiene, los observa, experimenta con ellos, provocando una sensación de estar dentro de su cabeza que se ve amplificada por el hecho de que nunca escuchamos sobre su pasado o su futuro. No es más que una persona emocional moderna en medio de la gran ciudad, cuyas calles, plazas y personas nombra cuando pasa junto a ellas, y cuya historia él mismo crea en parte a través de su locura azotada por el hambre.

En definitiva, esta adaptación al cómic de Hambre, es un universo distintivo donde el viaje físico y el viaje espiritual están íntimamente vinculados, tanto entre sí como con la capacidad de crear. El movimiento corre como un hilo rojo a lo largo del cómic y siempre incluye: el espacio físico, el espacio emocional y el pensamiento y el espacio creativo. Esto crea la complejidad que el propio Hamsun consideraba como la principal característica del hombre moderno.

Además, el lector del cómic disfrutará de las viñetas elaboradas por Ernsten, que logran transportar a su imaginación a la simbólica y dinámica representación gráfica y literaria de la condición humana manifestada por Hamsun. Emocionante al leerlo, del que quedas completamente absorto y no puedes leer lo suficientemente rápido para ver cómo el yo/persona se las arregla a través de las situaciones más absurdas.

Hambre // Knut Hamsun // Martin Ernsten // Traducción de: Cristina Gómez-Baggethun // Nórdica Libros // 2021 // 25 euros

 

Cómic

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes