ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

“El Croquis” muestra parte de la arquitectura española

Pablo Delgadoel

La revista El Croquis afincada en la madrileña localidad de El Escorial, edita desde 1982 y cada dos meses, monografías que documentan el trabajo de los arquitectos más reconocidos y destacados tanto internacionalmente como dentro de nuestras fronteras. El contenido de la revista se centra en la publicación de forma exhaustiva de proyectos seleccionados, con especial atención a la exposición detallada mediante planos y fotografías de los procesos proyectuales, atendiendo a los aspectos y detalles constructivos más singulares de cada obra complementado con el diálogo enriquecedor entre arquitectos.

En su último número (ya van por el 189) realizan una antología proyectual de los trabajos que han realizado los premiados arquitectos nacionales: José María Sánchez GarcíaAlfredo PayáToni Gironés. A través de un diálogo realizado con los arquitectos y docentes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Enrique Encabo e Inmaculada Maluenda, nos acercan a su forma de entender la arquitectura y de cómo su proceso creativo y discurso proyectual evoluciona para llegar a la materialización de cada proyecto.

Además se complementa con un texto realizado por cada uno de los tres arquitectos protagonistas en donde disgregan su arquitectura, empezando por José María Sánchez García (Badajoz, 1975) y su geometría asociada al territorio. Desde su estudio en Madrid se aproxima a la profesión desde un planteamiento lo más práctico que ha podido experimentar en un modo directo, mediante ciertas ideas, antes de desarrollarlas en un pensamiento teórico. Considera imprescindible tener un pensamiento y una actitud que doten de sentido a los planteamientos netamente arquitectónicos. Siempre se ha interesado por el entendimiento de la geometría como una condición territorial. Sus proyectos tienen una condición lineal, capaz de generar un recinto delimitando así el lugar en el que actúa el arquitecto y las cualidades del espacio que se libera, buscando el equilibrio entre lo construido y el vacío que resulta, y vincularlos así de un modo permanente.

El resultado del trabajo de Sánchez García es la búsqueda de la creación de unos órdenes que se oponen entre lo que se crea, claramente artificial, y la propia naturaleza. Se trata de incidencias que modifican el contexto preexistente y sirven de base para crear una nueva realidad. Entiende la arquitectura siempre vinculada a la construcción. Intensifica al máximo lo matérico; más allá de ciertas decisiones constructivas. Se trata de elegir el material que va a marcar el carácter del edificio y saber cuál es el más apropiado para esa obra. El territorio -tanto natural como urbano- y su alteración mediante el uso de la geometría proporcionan la base de su trabajo y pensamiento.

Centro de Innovación Deportiva “El Anillo”. Guijo de Granadilla, Cáceres. España 2008 2009. José María Sánchez García,

Siguiendo con Alfredo Payá (Alicante, 1961). Su trabajo se ve influenciado por el contexto, el clima o el medio, en lo que considera fundamental extender los límites de la arquitectura fuera de su perímetro estricto de actuación, logrando así que se despliegue hacia otros ámbitos. Entendiendo el disolver los límites como un intento por borrar la frontera entre lo público y lo privado, entre lo contemplativo y lo más estrictamente funcional. Sus proyectos suelen ser reflejo de ese discurso que quiere contar a través de la arquitectura, sin un estilo y lenguaje previos. Debe ser sobre todo fiel a una idea y que tenga coherencia desde el punto de vista de la materia, mostrando una relación fiel y coherente entre la elección de los materiales.

Con su arquitectura busca transmitir una emoción, con la construcción de una determinada atmósfera, de un ambiente que active los sentidos y sugiera nuevas actividades que desarrollar bajo la fascinación por extender esa arquitectura para que sea algo más -que genere a su alrededor nuevos espacios para la ciudad y otras posibilidades de uso- y no se agote en sus propios límites.

Payá adora esa arquitectura que antes de ser arquitectura es parte de la ciudad o del campo que ocupa y que crea nuevos universos propios que son capaces de extender dichos universos al contexto en el que actúan. A través de la realización de edificios útiles para la función para la que han sido creados, generando de esta forma una arquitectura entendida como coreografía, donde esos edificios procuran ser capaces de generar espacio a su alrededor.

La casa Alien. Alfredo Payá.

Y finalmente Toni Gironés (Barcelona, 1965), entiende la habitabilidad como el cometido primordial de la arquitectura. Utiliza los recursos y excedentes de lo que hace una posibilidad en términos conceptuales, siendo algo que aplica en cada uno de sus proyectos. Busca una arquitectura que deje a otras personas con unas condiciones determinadas para que sea interpretada. Seguidor de una arquitectura en la que emplea materiales porosos, la selección y disposición de los diferentes materiales utilizados no se produce por criterios sustantivos, sino por el atributo de adjetivar y verbalizar la arquitectura. A través de la barra de acero corrugado, transmite una capacidad elástica y con condición de, a poro abierto, de oxidarse y pasivarse con el tiempo.

Entiende la arquitectura como algo más que el simple edificio, considera que su ámbito va más allá de la ciudad, extendiéndose desde su relación directa con la habitabilidad como verdadero patrimonio común. Le interesa una arquitectura que como elemento mediador deriva de la vivencia y no es producto de una especulación teórica ni de ninguna estrategia previa, porque la arquitectura nace de dentro para ser vivida desde dentro, y en consecuencia, es emoción y pensamiento.

Espacio Descubrimiento de Tres Hornos Industriales Romanos en Vilassar de Dalt. Toni Gironés.

Un número arquitectónico en el que se pueden poner en común magníficos proyectos que se han realizado a lo largo de nuestra geografía, desde las zonas de interior en donde se encuentra la arquitectura proyectada en Extremadura realizada por Sánchez García, que a través de proyectos como el Pabellón de Remo en Alange, la adecuación del entorno del Templo Romano de Diana en Mérida, la Hospedería de Turismo en Olivenza, la Hospedería de Turismo en Alburquerque, el Centro de Innovación Deportiva ‘El Anillo’ o la Industria de Montajes Eléctricos en Don Benito, entre otros, trasladan esa integración y diálogo enriquecedor entre naturaleza y arquitectura, entre la adecuación y adaptación al entorno que lo rodea. De ahí saltamos a la zona del levante (Alicante) bajo la búsqueda de inspiración y referencias de Payá, que nos sumergen en una suerte de edificios proyectados, que buscan y algunos encuentran, poesía, como pueden ser el conservatorio de Música y Danza de Ibiza y Formentera, la Casa Cocó, la Casa Alien o la rehabilitación de la Nueva Sede del Colegio de Economistas de Alicante. Un viaje que termina, siguiendo por la costa en Barcelona con los proyectos de Gironés como el espacio Descubrimiento de Tres Hornos Industriales Romanos en Vilassar de Dalt, el Parque Arqueológico de los Restos de la Antigua Iesso, la adecuación del Yacimiento Romano de Can Tacó, el sspacio Transmisor del Túmulo/Dolmen Megalítico de Seró o el Museo del Clima en Lleida.

Un gran número de referencia sobre la actuación de la buena arquitectura que se realiza en nuestro país. Un arquitectura funcional e integradora con su entorno, que respeta y crea nuevos espacios para el ciudadano, facilitándole su día a día.

El Croquis N. 189 // José María Sánchez García / Alfredo Payá / Toni Gironès // 54 euros // 286 páginas

 

ArquitecturaMedios

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes