ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Espejo de navegantes Expertos en arqueología naval

Carlos de Juan: El expolio autorizado del San José, pecio del s.XVIII

ARCHDC. MADRID. 26-11-15. CARLOS DE JUAN ARQUEOLOGO DEL PECIO DEL BAO FERRER. FOTO: JOSE RAMON LADRA.
Firma Invitadael

El director del más fascinante proyecto de arqueología subacuática en España, el del pecio del Bou Ferrer, arqueólogo de prestigio internacional y exponente de la máxima calidad de la disciplina en España, envía su testimonio a Espejo de Navegantes. Se suma a otros científicos, historiadores y arqueólogos que nos han hecho llegar su preocupación e indignación por la comercialización del galeón San José, una pieza fundamental del patrimonio común hispánico. por decisión del gobierno de Juan Manuel Santos.

Por Carlos de Juan

La noticia que ha llegado hasta nosotros a través del diario ABC no podemos más que calificarla como mala para la cultura y el patrimonio. Se trata de un negociado entre el gobierno de Colombia, Estado donde yace naufragada la nave San José y empresas de rescate submarino, a quienes se les pagará por recuperar los objetos valiosos contenidos en el yacimiento arqueológico, con parte de los propios materiales que sean recuperados. Es la formula para que la empresa adjudicataria tenga un beneficio que le haga rentable participar en una operación considerada multimillonaria y que calificaríamos nosotros, haciendo un símil, de obra pública presupuestada muy por encima de su valor real. El método arqueológico, el conocimiento y el patrimonio público que debe volver a la sociedad, es algo secundario en este proyecto de Colombia. Se ve al resto arqueológico, en este caso pecio tumba de guerra donde yacen restos y pertenencias de marineros y tripulantes, como un gigantesco cofre lleno de tesoros que deben recuperarse a superficie y posteriormente venderse gracias a la argucia legal colombiana de la “repetición” de monedas y lingotes, para generar beneficio económico.

Como arqueólogo no puedo estar más en desacuerdo con esta visión. El descubrimiento del San José a alta profundidad podría ser una oportunidad internacional para excavar y estudiar el pecio con criterio arqueológico para que mediante la excavación y el registro exhaustivo pudiéramos saber más de aquellas gentes, de su sociedad, de cómo eran y como se veían, de sus sentimientos y creencias, de lo que era su forma de vida, de su dieta, su cultura material. El estudio de su cargamento puede permitir analizar su importancia económica, la veracidad de las fuentes documentales de la época, las zonas de origen y transformación, los puertos de destino, los motivos del flete, etc. La excavación arqueológica también puede aportar luz al conocimiento sobre los barcos del XVIII, su arquitectura naval, su armamento, la marina de la época…

La alta profundidad no está reñida con la aplicación del metido arqueológico, ya que la excavación por capas horizontales con registro topográfico cartesiano con coordenadas XYZ de todos los objetos y estratos hallados puede permitir el obtener todas esas informaciones a las que nos hemos referido, estudiando el pecio en si mismo junto con los materiales que allí se hayan, para finalmente reconstruir unas líneas de la Historia. La diferencia en el caso del San José con otros pecios es este trabajo mecánico de excavación arqueológica bajo el agua debe de ser realizado por equipos robotizados (ROV) bajo dirección científica, tal y como ejemplifico magistralmente Michel L’Hour del Département des recherches archéologiques subaquatiques et sous-marines (DRASSM, Francia) en el pecio de La Lune, demostrando que puede realizarse la excavación arqueológica de un pecio a alta profundidad con costes asumibles por la administración pública.

Veremos como se suceden los acontecimientos y si desde la comunidad científica podemos hacer valer nuestra voz, al igual que desde la UNESCO, en pro de la conservación y estudio del patrimonio arqueológico marítimo. Queda, por otra parte, ver el papel de nuestras autoridades en Cultura y Asuntos Exteriores en este asunto, aunque parece que estamos asistiendo a la crónica de una muerte anunciada y denunciada, a una segunda tragedia para el San José, a la que irremediablemente le están llevando las autoridades colombianas.

Dr. Carlos de Juan

Director científico proyecto Pecio Bou Ferrer

Miembro comisión Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Cultural subacuático (MECD)

Arqueología SubacuáticaBatallasCarrera de IndiasCazatesorosOtros temas Firma Invitadael

Post más recientes