Acabo de estar en Filipinas y he aprovechado para revisar los libros que he leído sobre el país y que recomendaría a alguien interesado por esas islas.
+ “Cultura e Historia” del gran escritor filipino Nick Joaquín. Su tesis es que Filipinas no empezó a existir hasta que los españoles no llegaron y fundaron Manila en 1571. Sin los españoles, Filipinas habría sido otra suerte de Papúa Nueva Guinea. Aunque esté mucho más cerca de Asia que Nueva Guinea, las grandes corrientes culturales y civilizadoras asiáticas no le llegaron.
+ “Historia del pueblo filipino” de Teodoro A. Agoncillo. Es un clásico de la Historia de Filipinas y de hecho durante muchos años sirvió de libro de texto en las universidades. Escrito en un espíritu nacionalista y algo marxistizante, se le alabó porque era la primera vez que se presentaba la Historia de Filipinas desde la perspectiva de los filipinos. Cuando lo leí, me llamó la atención lo rápido que despacha al período español en tres breves capítulos.
+ “A nuestra imagen. El imperio americano en Filipinas” de Stanley Karnow. La parte del libro dedicada al período español es muy somera. Lo que le interesa a Karnow es indagar lo que dio de sí la única experiencia colonial que ha tenido EEUU y lo que dejó tras de sí. Su apreciación de la labor norteamericana es muy positiva y de hecho la Historia de Filipinas es tratada completamente desde el prisma norteamericano.
+ “The Making of the Modern Philippines. Pieces of a Jigsaw State” de Philip Bowring. Es el más moderno de los libros que referencio, llegando hasta el final de la presidencia de Duterte. En solo 237 páginas es capaz de meter toda la Historia de Filipinas y de abordar en la segunda parte aspectos concretos de la Filipinas actual, como la situación de Mindanao o la política exterior. Presta mucha atención a las grandes familias que controlan el país y es muy informativo sobre ellas. Es marcadamente antiespañol. Parece que lo único que hicimos en las islas fue meterles el catolicismo, oprimirlas y causar su retraso. “… Madrid tuvo que reconocer chocada el estado patético de las islas [Filipinas] en las que los indios (…) sentían poco respeto por los españoles y eran respetuosos solo por miedo”. Como suele ocurrir, la crítica dura contra los españoles va acompañada del encomio de la labor de EEUU en Filipinas. Por cierto, que da las estimaciones de muertos en la guerra filipino-norteamericana de 1899-1902 más bajas que haya leído nunca: 20.000 soldados filipinos y unos 40.000 civiles. The New York Times del 7 de febrero de 2023,- un medio poco sospechoso de antiamericanismo-, daba la cifra de más de 200.000 filipinos muertos.
+ “The Propaganda Movement 1880-1895. The creation of a Filipino Consciousness. The Making of the Revolution” por John N.Schumacher. Es una historia muy amena sobre los mestizos y criollos filipinos que se formaron en las universidades de Madrid y Barcelona en las dos últimas décadas del siglo XIX y sus planes para su país. En general querían que Filipinas se integrase en igualdad de derechos en la nación española, que se promoviese la educación del pueblo filipino y que los frailes dejasen de tener tanto poder e incluso que fueran expulsados de las islas. Sus ideas fueron el germen de la lucha por la independencia.
+ “A Question of Heros” por Nick Joaquin. Son semblanzas de los grandes héroes de la lucha por la independencia filipina. Emilio Aguinaldo, Antonio Luna, Andrés Bonifacio, Apolinario Mabini… Joaquin tiende a ser bastante crítico con todos ellos.
+ “Rizal: Philippine Nationalist and Martyr” de Austin Coates. “Vida y escritos del doctor José Rizal” de Wenceslao Retana, escrita en 1907, fue por mucho tiempo la biografía canónica sobre Rizal. Escrita 14 años después del absurdo fusilamiento de Rizal por orden del descerebrado del general Polavieja, es una obra admirativa y que tiene el poso amargo de saber que España cometió un inmenso error fusilando al héroe filipino. La biografía de Coates es de 1968 y para mi gusto es insuperable.
+ “The Blood of Government. Race, Empire, the United States and the Philippines” de Paul A. Kramer. Lo traigo aquí sólo por el afán de ser omnicomprensivo. Kramer cuenta los primeros años del régimen norteamericano en Filipinas y la ideología que había detrás. Es un inmenso pestiño a causa de la obsesión del autor por referenciar cualquier brizna de información que haya encontrado. El resultado son muchísimos árboles que impiden ver el bosque de lo que nos quería contar el autor.
+ “The Star-Entangled Banner. One Hundred Years of America in the Philippines” de Sharon Delmendo. Es un estudio sociológico y cultural de la relación entre Filipinas y EEUU, donde la admiración, la dependencia y la imitación tienen un papel muy importante. Muy recomendable para entender este aspecto de la sociedad filipina.
+ “El Estado en Filipinas” de Roberto Blanco. Casi me da vergüenza que en esta lista sólo haya un libro de autor español. Es un libro aconsejable, aunque hubiera ganado si hubiese prestado más atención a las dinastías políticas filipinas.
Otros temas